¿Por qué el cerebro necesita un "descanso"?



Para que algunas funciones vitales funcionen, el cerebro debe estar en reposo

La atención es uno de los recursos más valiosos, y a menudo es difícil hacerlo con todo.

Una parte sustancial de ella está dedicada al trabajo y las comunicaciones sociales. Las migajas restantes imperceptiblemente van a incentivos de un tipo u otro: escuchar podcasts, ver varios programas, etc. Para muchos de nosotros, los pensamientos entran en la natación libre solo cuando nos duchamos o tratamos de dormirnos por la noche.

Y parecería: ¿qué hay de malo en eso? ¿Por qué perder el tiempo sin hacer nada cuando puedes hacer algo interesante o productivo? Si la mente está ocupada con un producto de alta calidad (en su mayoría), ¿qué daño podría causar?

"La investigación en teoría del aprendizaje proporciona una imagen extremadamente clara", dice Lauren Frank, profesora del Centro de Neurobiología Integrativa de la Universidad de California en San Francisco. "Para un entrenamiento efectivo, debes tomar descansos a intervalos cortos".

Los estudios sobre las habilidades de aprendizaje una y otra vez muestran que es mejor recordar nueva información cuando el cerebro tiene tiempo de transformarla y combinarla con calma. Incluso si no se trata de aprender, los breves descansos después de aprender material nuevo, por ejemplo, un artículo de noticias o una carta importante, ayudan al cerebro a analizar y recordar la información que acaba de recibir.

Para comprender mejor cómo el cerebro procesa nueva información, Frank realizó experimentos de escaneo cerebral en ratas . Junto con sus colegas, demostró que si las ratas tenían la oportunidad de descansar después de pasar por un laberinto desconocido, su cerebro reproduce automáticamente el camino recorrido por el laberinto. Más tarde, una vez en el mismo laberinto, las ratas lo superan más rápido.

Traducido a Alconost

“Sabemos que el cerebro puede entrar rápidamente en un estado de reposo. Los estudios en el campo de la teoría de la enseñanza indican que solo unos minutos de este estado, de cinco a quince, ayudan a absorber mejor los nuevos conocimientos ".

Si, después de pasar por el laberinto, las ratas se ven obligadas a resolver de inmediato un nuevo problema, su cerebro no puede reproducir la información que acaba de recibir. Y más tarde, cuando se colocan en el mismo laberinto, las ratas lo superan no más rápido que la primera vez.

El cerebro humano, según Frank, funciona de manera similar: "El cerebro necesita tiempo libre para procesar nueva información y convertirla en una forma de conocimiento más permanente".

El tiempo requerido depende de las circunstancias: “Sabemos que el cerebro puede descansar rápidamente. Los estudios en el campo de la teoría de la enseñanza indican que solo unos minutos de este estado, de cinco a quince, ayudan a absorber mejor los nuevos conocimientos ". La cantidad de tiempo que le toma al cerebro formar una memoria a largo plazo es, aparentemente, individual, y también depende de la complejidad de la información recibida por una persona.

Hay razones para creer que tal "inacción" ayuda a desencadenar procesos mentales, que son mucho más complicados que almacenar información y recuperarla de la memoria. Mary Helen Immordino-Young, profesora de ciencias educativas, psicológicas y neurobiológicas de la Universidad del Sur de California, explica: "En un estado de reflexión más profundo en el que comprendes lo que está sucediendo, conéctate contigo mismo, tu" yo "y combina los conocimientos en una historia conectada lógicamente "El cerebro solo se mueve cuando no estás enfocado en ninguna actividad en particular en este momento".

Según ella, si nuevos estímulos o nueva información ingresan continuamente al cerebro, será difícil para él determinar la idoneidad y el contenido semántico del conocimiento adquirido. Debido a tal sobrecarga, puede aparecer una sensación de falta de objetivos, y lo que es peor: "Sabemos que si una persona se atasca en el ciclo de estimulación con un flujo continuo de datos nuevos, esto puede estar asociado con una sensación de pérdida de control, aislamiento, ansiedad y pérdida de una sensación de realidad de lo que está sucediendo".

Al mismo tiempo, al darle al cerebro un "descanso", nosotros, aparentemente, contribuimos a la manifestación de habilidades creativas y una solución más efectiva a los problemas. Jonathan Schooler, profesor de ciencias psicológicas y cerebrales en la Universidad de California, Santa Bárbara, estudió activamente "deambular por la mente": "Nuestro estudio demostró que" la mente errante "puede contribuir a cierto tipo de productividad ". Scooler argumenta que superar los puntos muertos, incluso en casos llamados iluminaciones, a menudo ocurre cuando el cerebro de una persona está "flotando libremente".

"Creo que debemos admitir que el flujo interno de pensamientos en el cerebro puede ser valioso en sí mismo".

Recuerda un problema familiar para muchos cuando no es posible recordar una palabra que gira en un idioma, no importa cuánto lo intentemos. Pero vale la pena cambiar el cerebro a otra tarea, y la palabra se recuerda de inmediato. El profesor lo explica de esta manera: "Me parece que es muy posible que cuando" entremos en nuestros pensamientos ", se produzcan algunos procesos inconscientes, cuyo resultado son ideas superficiales que aparecen en la superficie".

También es posible que privar al cerebro del tiempo "libre" reduce su capacidad para realizar ese trabajo inconsciente: "Creo que debemos admitir que el flujo interno de pensamientos en el cerebro puede ser valioso en sí mismo". Es posible que nos falte "dejar nuestros pensamientos", así como falta de sueño ".

"A muchos de nosotros nos resulta difícil e incluso imposible no hacer absolutamente nada", agrega Scooler y señala que las actividades "poco exigentes" que no involucren recursos cerebrales significativos pueden ayudar a resolver este problema y estimular la productividad "dejando sus pensamientos": por ejemplo , caminar en silencio, lavar los platos y tender la ropa son tareas pequeñas y rutinarias que ocupan los brazos y el cuerpo, pero que no requieren que el cerebro se esfuerce.

A veces, "caer en nosotros mismos", nuestro cerebro puede caer en pensamientos inútiles e incluso insalubres, pero esto no significa que la protección de estos pensamientos por la presencia constante de distracciones sea una buena solución: "Creo que necesitamos encontrar un equilibrio entre el ajetreo del momento presente". y el momento en que puedes dejar que tu cerebro "entre en tus pensamientos", y también entre pensamientos positivos y pensamientos sobre obstáculos que pueden interponerse en tu camino ", concluye Scoler.

No se sabe exactamente cuánto tiempo debe dejarse al cerebro para pensamientos casuales con el fin de lograr el equilibrio óptimo. Immordino-Jan en esta ocasión dice que si en su caso los intentos de separarse de las fuentes habituales de estimulación mental requieren un esfuerzo considerable, entonces hay razones para creer que necesita darle a su cerebro más tiempo para "nadar libremente": "Simplemente sentarse y pensar no es lo más emocionante". ocupación, si es inusual para el cerebro, pero es muy importante para el bienestar ".

Frank recomienda comenzar con algo pequeño; por ejemplo, puede realizar una caminata de 15 minutos a mitad del día, eliminando todas las distracciones: "Es posible que note cómo cambia su percepción del mundo".

Sobre el traductor

El artículo fue traducido por Alconost.

Alconost localiza juegos , aplicaciones y sitios en 70 idiomas. Traductores nativos, pruebas lingüísticas, plataforma en la nube con API, localización continua, gerentes de proyecto 24/7, cualquier formato de recursos de cadena.

También hacemos videos de publicidad y capacitación , para sitios que venden, imágenes, publicidad, capacitación, teasers, expliner, trailers de Google Play y App Store.

Leer más

Source: https://habr.com/ru/post/441868/


All Articles