NASA: la cantidad de planetas habitables en nuestra galaxia es mucho menor de lo que com煤nmente se cree



Como saben, la zona habitable alrededor de la estrella es el 谩rea donde el agua puede existir en estado l铆quido en la superficie del planeta. Sin embargo, el agua sola no es suficiente; tambi茅n se necesitan otros factores, que en conjunto crean condiciones favorables para el surgimiento de la vida. Un equipo de cient铆ficos de la NASA refin贸 estas condiciones, lo que condujo a una mejor comprensi贸n de d贸nde mirar.

Despu茅s del lanzamiento del telescopio espacial Kepler en 2009, los cient铆ficos inmediatamente comenzaron a buscar exoplanetas. Usando el observatorio espacial, los astr贸nomos lograron detectar miles de tales objetos, lo que permiti贸 calcular el n煤mero total de planetas similares a la Tierra en la V铆a L谩ctea. Seg煤n c谩lculos de unos 40 mil millones, giran principalmente en torno a estrellas similares al Sol y enanas rojas.

Dado que solo conocemos la vida terrenal, es l贸gico que los cient铆ficos consideren la ocurrencia m谩s probable de la vida donde hay condiciones similares a las terrenales. Y esto significa la presencia de agua l铆quida y, en general, la semejanza de un exoplaneta, que puede considerarse condicionalmente adecuado para la vida, nuestro propio planeta.

Pero, por supuesto, ser铆a ideal detectar exoplanetas, donde la vida compleja, los organismos multicelulares pueden ocurrir. Y aqu铆, solo agua l铆quida no es suficiente. Otros factores son necesarios, como se indic贸 anteriormente. Por ejemplo, demasiado di贸xido de carbono o mon贸xido de carbono significa la imposibilidad de una vida compleja en la forma en que la conocemos.

Edward Schwiterman y sus colegas de la NASA revisaron las condiciones bajo las cuales un 谩rea determinada del sistema planeta estrella puede llamarse habitable. Si tenemos en cuenta la necesidad de una concentraci贸n no demasiado alta de 贸xidos de carbono, la zona habitable deber铆a ser aproximadamente tres cuartos de los c谩lculos anteriores. "Nuestro estudio afectar谩 seriamente el 谩rea donde vale la pena buscar indicadores de vida compleja fuera de nuestro sistema solar", dice el especialista.

Es imposible prescindir del di贸xido de carbono: deber铆a ser suficiente para elevar la temperatura ambiente, suficiente para la existencia de agua. Sin embargo, su concentraci贸n puede ser diferente o cambiar durante el desarrollo del planeta, como lo fue con la Tierra. Pero sea como sea, m谩s cerca del Sol, la concentraci贸n de di贸xido de carbono y mon贸xido de carbono puede no ser muy grande, y solo en este caso puede surgir una vida multicelular compleja.



Pero en el medio o en el borde exterior de la zona habitable, cuyo tama帽o se calcul贸 anteriormente, la concentraci贸n de estos gases debe ser mayor para mantener la existencia de agua. Y esto ya no es adecuado para la aparici贸n de una vida compleja.

Vale la pena dar un v铆vido ejemplo: el planeta Kepler-62f. A menudo se la conoce como una candidata digna para la existencia de la vida. Este planeta es tres veces m谩s pesado que la Tierra, est谩 ubicado aproximadamente a la misma distancia de su estrella que Venus en nuestro sistema. Pero como la estrella en ese sistema no es demasiado brillante, la cantidad de radiaci贸n que alcanza Kepler-62f es aproximadamente igual a la cantidad de radiaci贸n que recibe Marte.

S铆, si el Kepler-62f tiene una concentraci贸n bastante alta de di贸xido de carbono, entonces el efecto invernadero puede conducir te贸ricamente a un aumento de la temperatura y a la aparici贸n de agua. Pero en este caso, el di贸xido de carbono deber铆a ser 1000 veces m谩s que en la Tierra en cualquier momento de su historia. Y esto no es adecuado para organismos complejos multicelulares.

Seg煤n los cient铆ficos modernos, en el pasado de la Tierra hubo momentos en que la concentraci贸n de di贸xido de carbono aument贸 a veces. Y estos momentos est谩n asociados con la extinci贸n masiva de organismos vivos. Los expertos creen que la tolerancia de los organismos al di贸xido de carbono tiene sus l铆mites, y esto debe tenerse en cuenta al buscar candidatos para planetas similares a la Tierra donde hay condiciones de vida. Kepler-62f al final puede no ser una buena opci贸n, como se pensaba anteriormente.

El problema para la vida tambi茅n es el mon贸xido de carbono. Seg煤n Schwiterman y sus colegas, deber铆a haber una gran cantidad de mon贸xido de carbono en los planetas que giran en torno a estrellas relativamente fr铆as de mon贸xido de carbono, y este es un factor negativo que reduce la probabilidad de vida en dichos planetas.

Como resultado, los astr贸nomos llegaron a la conclusi贸n de que uno no puede esperar la manifestaci贸n de indicadores de la existencia de vida (y a煤n m谩s, vida inteligente) en planetas que giran alrededor de estrellas de clase M.

Bien puede ser que los equipos de especialistas que buscan vida extraterrestre la busquen alrededor de estrellas que son muy similares al Sol. Aun as铆, hay cientos de millones de candidatos para el papel de planetas potencialmente habitados. No miles de millones, como lo es ahora, pero a煤n as铆 este es tambi茅n un n煤mero muy significativo.

Ref: arxiv.org/abs/1902.04720


Source: https://habr.com/ru/post/441994/


All Articles