Recorrido fotográfico: Museo de Óptica de la Universidad ITMO

La última vez hicimos un recorrido por el laboratorio de dispositivos optoelectrónicos. ITMO University Optics Museum: sus exposiciones e instalaciones son el tema de la historia de hoy.

Atención: debajo del corte muchas fotos.



El museo no fue construido de inmediato.


Museum of Optics es el primer museo interactivo basado en la Universidad ITMO . Está ubicado en un edificio en la isla Vasilievsky, donde se encontraba anteriormente el Instituto Óptico del Estado. La historia del museo se remonta a 2007, cuando la restauración de los edificios en la línea de Exchange estaba en marcha. El personal de la universidad tenía una pregunta: qué colocar en las instalaciones de las plantas bajas.

En ese momento, la dirección del entretenimiento educativo se estaba desarrollando, y Sergei Stafeev , profesor de la Facultad de Física y Tecnología, sugirió que el Rector Vladimir Vasiliev creara una exposición que mostrara a los niños que la óptica es interesante. Inicialmente, el museo ayudó a la Universidad a resolver el problema de la orientación profesional y atrajo a los estudiantes a facultades especializadas. Al principio, solo se realizaban excursiones grupales con cita, principalmente para los grados 8-11.

Más tarde, el equipo del museo decidió organizar una gran exposición de ciencia popular Magic of Light para todos. Fue inaugurado en 2015 en un área de más de mil metros cuadrados. metros

Exposición del museo: histórico-informativo


La primera parte de la exposición familiariza a los visitantes con la historia de la óptica y habla sobre el desarrollo de tecnologías holográficas modernas. La holografía es una tecnología que le permite reproducir imágenes tridimensionales de varios objetos. En la exposición, puede ver una breve película informativa sobre la esencia física del fenómeno.

Lo primero que ven los visitantes es dos tablas en las que se encuentran las maquetas de un esquema de grabación de holograma. Como ejemplos, se seleccionó una miniatura del monumento a Pedro I a caballo y una matrioska.



Con un láser verde, un esquema de grabación clásico de Leith y Upatnieks , con el que los científicos recibieron el primer holograma volumétrico de transmisión en 1962.

Con un láser rojo: un diagrama del científico ruso Yuri Nikolaevich Denisyuk. No se requiere un láser para ver dichos hologramas. Son visibles en la luz blanca ordinaria. La parte holográfica está dedicada a una parte importante de la exposición. De hecho, fue en este edificio donde Yu. N. Denisyuk hizo su descubrimiento y montó su primera instalación para grabar hologramas.





Hoy el esquema de Denisyuk se usa en todo el mundo. Con su ayuda, se registran hologramas analógicos que no se pueden distinguir de los objetos reales: los "optoclones". En la primera sala del museo hay cajas con hologramas de los famosos huevos de Pascua de Carl Faberge y los tesoros del Fondo Diamante.


En la foto: copias holográficas de " Ruby Caesar ", " Insignia de la Orden de San Alexander Nevsky "y joyas" Bow-Sklavazh "

Además de analógico, en nuestro museo también hay hologramas digitales. Se crean utilizando programas de modelado 3D y tecnologías láser. Usando fotografías de un objeto o video (que se puede hacer con la ayuda de drones), su modelo se resuelve en una computadora. Luego, se cuenta en el patrón de interferencia y se transfiere a una película de polímero utilizando un láser.

Dichos hologramas se imprimen utilizando holoprinters especiales con láser azul, rojo y verde (hay un poco sobre su trabajo en este breve video ).

Entre los hologramas digitales del museo creados por el equipo de la Universidad, se pueden observar modelos de Alexander Nevsky Lavra y la Catedral Naval de Kronstadt.

Los hologramas digitales también son de cuatro vías: consisten en cuatro imágenes diferentes. Si rodeas dicho holograma, las imágenes comenzarán a cambiar.



Hasta ahora, este método de grabación de hologramas no ha encontrado una amplia aplicación debido al costo del equipo para imprimir. No hay holoprinters en Rusia, por lo tanto, nuestro museo presenta hologramas de producción estadounidense y letona, por ejemplo, un mapa del monte Athos.


En la foto: mapa del monte Athos

La segunda sala del museo también está parcialmente dedicada a la holografía. Su apariencia general está en la foto de abajo.


En la foto: sala con hologramas

Esta sala presenta un "retrato holográfico" de Alexander Sergeyevich Pushkin. Este es uno de los hologramas más grandes sobre vidrio, y en términos de escala es un líder entre los hologramas analógicos.

También había un stand con un retrato holográfico de Yu.N. Denisyuk con una historia sobre la vida de un científico y su descubrimiento. Hay un holograma con fotogramas del póster de la película "Soy una leyenda".



En esta sala se instalan hologramas de objetos de diferentes museos del mundo, por ejemplo, Hotei del Museo de Etnografía de Rusia.



A la izquierda del busto de Pushkin hay una lámpara colocada en una caja transparente. Aunque esta exhibición parece ser una lámpara solo a primera vista. En su interior hay un impulsor con palas blancas y negras. Si enciende el foco y brilla sobre el impulsor, comenzará a girar.

La exhibición se llama Radiómetro Crookes.



Cada una de las cuatro cuchillas tiene un lado oscuro y brillante. Oscuro: se calienta más que la luz (debido a las características de absorción de luz). Por lo tanto, las moléculas del gas en el matraz rebotan en el lado oscuro de la cuchilla a un ritmo más rápido que en el lado claro. Debido a esto, la cuchilla, dirigida hacia la fuente de luz con el lado oscuro, recibe un mayor impulso.

La segunda parte de la sala está dedicada a la historia de la óptica: el desarrollo de la fotografía y la invención de las gafas, la historia de la aparición de espejos y lámparas.



En los stands puedes encontrar una gran cantidad de diversos instrumentos ópticos: microscopios, piedras de lectura , cámaras antiguas y anteojos antiguos. Durante el recorrido, puede descubrir la historia de la aparición de los primeros espejos de obsidiana, bronce y, finalmente, vidrio. El escaparate presenta un espejo convexo veneciano real, creado con tecnología del siglo XVII. Y el "espejo mágico" de bronce (si lo dirige al sol, y el "conejito" reflejado - a la pared blanca, entonces aparecerá una imagen desde la parte posterior del espejo).



En la misma sala hay una colección de cámaras. La exposición permite rastrear su desarrollo desde la cámara estenopeica , el progenitor de la cámara, hasta el presente.


En la foto: una colección de cámaras

En las ventanas había cámaras con pieles plegables y copias del Pontiac MFAP, producido desde 1941 hasta 1948, y el AGFA BILLY desde 1928. Entre los dispositivos presentados, se puede encontrar Photocor , la primera cámara soviética a gran escala, creada sobre la base de los modelos occidentales más exitosos. En la URSS, fue lanzado hasta 1941.


En la foto: cámara plegable Fotokor

Si vas a la siguiente sala del museo, puedes ver una luz monumental y un órgano musical en él. El "instrumento" consta de 144 gafas ópticas especiales de diversos grados y marcas: el catálogo de Abbe . De tamaño similar a los bloques de vidrio y la integridad de la colección no se encuentra en ninguna parte del mundo. Comenzaron a recolectarlo en la URSS para perpetuar el logro de los científicos del Instituto Óptico del Estado que desarrollaron la tecnología para la producción de vidrio resistente a la radiación.



Ahora debajo de cada barra de vidrio hay una línea LED. Estas líneas están controladas por controladores y un concentrador conectado a una computadora personal. Si toca una melodía en su PC, el órgano comenzará a parpadear en diferentes colores, dependiendo de la tonalidad y el tono. El programa tiene ocho algoritmos para convertir el sonido en color. Puede evaluar el sistema en este video en YouTube .

Continuación de la exposición: parte interactiva


Después de la colección de vidrio óptico, la segunda parte de la exposición - interactiva. La mayoría de las exhibiciones aquí pueden y deben ser tocadas. La parte interactiva comienza con un estudio de la historia del cine y la visión en 3D.

Zootrópicos , fenocistótopos , fonótropos: dan una idea de cómo los científicos estudiaron los mecanismos de visión y procesamiento de la información. Un ejemplo de un fonotopo se puede ver en la foto de abajo. El principio de funcionamiento se basa en la inercia de la visión. Lo que no vemos con el ojo, ya que la imagen está borrosa, es claramente visible a través de la cámara del teléfono inteligente.


En la foto: fonotrópico: un análogo moderno del zootrop


En la foto: ilusión óptica

El cine 3D moderno tiene sus raíces en el siglo XIX: un estereoscopio con tarjetas prerrevolucionarias ayuda a asegurarse de esto. Allí también se instala una pantalla 3D para ver la imagen en la que no se requieren gafas especiales.


En la foto: estereoscopio antiguo de 1901

En la sala de exposiciones hay una mesa con reglas de escritorio y otros objetos transparentes. Si los miras a través de filtros especiales, florecerán con todos los colores del arco iris. Este fenómeno se llama fotoelasticidad .



Este es un efecto cuando bajo la influencia de tensiones mecánicas los cuerpos adquieren una doble refracción (debido al diferente índice de refracción de la luz). Por lo tanto, hay patrones de arcoíris. Por este método, por cierto, se verifican las cargas en la construcción de puentes e implantes.



En la foto de abajo, otra pantalla blanca brillante. Si lo miras a través de filtros especiales, aparecerá la imagen de un dragón de color.



La Universidad ITMO a menudo implementa proyectos conjuntos con artistas que exhiben su trabajo en el museo. Por ejemplo, en una de las salas interactivas se instala la instalación de LED " Wave ", el resultado de una "colaboración" de especialistas universitarios y el equipo del proyecto de Sonicología. El ideólogo del proyecto fue el artista y compositor de medios Taras Mashtalir.

El objeto artístico Wave es una escultura de dos metros que, con la ayuda de sensores de movimiento, "lee" el comportamiento del público y genera reacciones musicales y de luz.


En la foto: instalación de Wave LED

La siguiente sala de la exposición contiene ilusiones especulares. Las anamorfosis "decodifican" imágenes extrañas y las convierten en imágenes comprensibles.



El siguiente es un cuarto oscuro en el que hay lámparas de plasma. Puedes tocarlos.

En la pared a la derecha de las lámparas puede dibujar una linterna, tiene un revestimiento especial. Y la pared, por el contrario, no absorbe la luz, sino que refleja. Si toma una fotografía contra el fondo con un flash, en la pantalla de la cámara solo obtenemos una sombra.



La penúltima sala de la exposición es una sala ultravioleta. Está oscuro y está lleno de una gran cantidad de objetos luminiscentes. Por ejemplo, hay un mapa "luminoso" de Rusia.


En la foto: Mapa de Rusia, pintado con colores fluorescentes.

La última exposición es "El bosque mágico". Esta es una sala de espejo con hilos luminiscentes.


En la foto: "Bosque Mágico"



"El infinito no es el límite"


Todos los días, los empleados del museo trabajan en nuevas exhibiciones y mejoran las existentes. Los recorridos comienzan cada veinte minutos. Una serie de clases magistrales para estudiantes también le permite dominar el curso de óptica escolar en un formato divertido y comprensible.

En el futuro, planeamos aumentar el número de objetos de arte interactivos en el museo, así como realizar más conferencias y talleres sobre la base. También habrá una zona de realidad virtual con el desarrollo del proyecto de ITMO University " Video 360 ".

Esperamos que haya más proyectos educativos interactivos y que el Museo de Óptica de la Universidad ITMO se convierta en un centro de exposiciones para artistas de medios de todo el mundo.





Otros artículos de nuestro blog sobre Habré:

Source: https://habr.com/ru/post/459800/


All Articles