Guía del sistema solar para autoestopistas


Imágenes: Tierra - Mike Malaska, Venus - Venus-14 (IKI RAS), Titán - Huygens (ESA), Marte - Espíritu (NASA), Luna - Apollon-17 (NASA), asteroide Itokawa - Hayabusa (JAXA), cometa Churyumova -Gerasimenko - Fila (DLR / CNES), asteroide Ryugu - MASCOT (DLR / CNES).

Un hombre siempre se ha sentido atraído por distancias inexploradas; esto es lo que permitió a las personas visitar todos los rincones de este planeta y dejar sus huellas en el 83% de su superficie. Cuando terminaron los lugares inexplorados en la Tierra, los pioneros echaron un nuevo vistazo al espacio, la "última frontera" que nos promete no solo nuevos conocimientos, sino también la inmortalidad para la humanidad en su conjunto. Y aunque las personas de todos los cuerpos celestes del sistema solar hasta ahora han podido visitar solo uno de ellos, la Luna, e incluso en la persona de solo 12 de sus representantes, las sondas automáticas ya han visitado 8 cuerpos , y 4 más dejaron sus restos. Echemos un vistazo a las condiciones que registraron todas estas sondas, las imágenes, los sonidos y los videos que recibieron de los lugares donde el plomo se derrite, los ríos fluyen del metano y el alcohol es arrojado al espacio.


Luna



La primera imagen de la superficie de la luna se obtuvo en la plataforma de aterrizaje Luna-9 el 3 de febrero de 1966 (haga clic para ver el panorama completo).

La Luna es el objeto del Sistema Solar más cercano a la Tierra, más cerca de él solo los asteroides a veces "vagan". Como era de esperar, fue en la Luna que la gente visitó, y los asteroides cercanos fueron durante algún tiempo el próximo objetivo de la NASA, antes de partir hacia Marte. Pero estas misiones fueron canceladas a favor del regreso a la órbita de la luna.

Inicialmente, hubo debates feroces en el mundo científico sobre si la luna tenía una superficie sólida o si estaba cubierta con una capa de polvo multímetro. Incluso hay una leyenda de que Korolev tuvo que escribir la frase "La luna es sólida" en un cuaderno y firmar para detener estas disputas y, finalmente, hacer un aparato para aterrizar en la superficie lunar. Y la leyenda no está lejos de la verdad, solo el texto de la nota en realidad fue algo más largo:



Después de aterrizar los primeros dispositivos automáticos en la luna, resultó que el espesor del polvo en su superficie es varias veces menor que las estimaciones pesimistas, por lo que se decidió abandonar las intrincadas estructuras con globos inflables y pétalos en expansión en favor de los soportes convencionales de un área pequeña. Los vehículos automáticos y las primeras misiones tripuladas capturaron la luna en un lugar muy aburrido: monótonas laderas grises de pequeños y grandes cráteres se reemplazaron entre sí, intercaladas con colocadores de piedras en las llanuras. En términos geológicos, la luna también resultó sin vida.


Una imagen de Buzz Aldrin durante la instalación del primer sismómetro en la Luna, que durante su trabajo (del 21 de julio al 25 de agosto) descubrió unas cien gotas de meteoritos, pero no un solo "terremoto".

Solo la última misión tripulada a la luna, y el único científico que visitó la luna como parte de esta misión, logró descubrir algo realmente interesante. Este es un suelo anaranjado , que habló de la existencia de actividad volcánica en la luna en el pasado. Posteriormente, se descubrieron rastros similares de 18 millones de años , "nada en absoluto" en la escala de tiempo geológico. Esto nos permite argumentar que con una alta probabilidad de que ocurran erupciones en la luna en el futuro, pero en la escala de la vida humana, no se debe contar con ellas.



El polvo lunar no se convirtió en un análogo de las "arenas movedizas" terrestres, devorando los dispositivos de aterrizaje como temían antes, pero, sin embargo, conllevó una amenaza diferente: resultó que el polvo consistía en partículas muy afiladas y adhesivas que se adhirían fácilmente a los dispositivos mecánicos. y causó su rápido desgaste. Y lo que era aún más importante, irritaban los pulmones y la piel, de lo que se quejaban los astronautas. Las rocas volcánicas causan el mismo efecto en las personas en la Tierra, pero aquí son propensas a la erosión rápida, mientras que en la luna debido a la falta de atmósfera, estas rocas no pierden sus propiedades dañinas durante mucho tiempo.


Trajes del Apolo 17 después de la tercera salida a la superficie lunar.

Pero como dicen "no hay revestimiento de plata": se descubrió una propiedad muy interesante en el polvo de la luna: sus partículas ganan una carga eléctrica durante el día lunar bajo la influencia de la radiación ultravioleta del Sol y se elevan por encima de la superficie lunar bajo la influencia de las fuerzas de repulsión eléctrica , formando una especie de "neblina" en la región El horizonte. Este efecto se considera la causa de la extinción de los reflectores de esquina de Lunokhod-1 y la desaparición gradual de los rastros de astronautas en las imágenes del satélite LRO .


Fotos del terminador del Surveyor-6 lander (1967) y la sonda LADEE (2015).

Y recientemente, el aparato indio descubrió hielo de agua en un satélite de la Tierra. Y aunque su concentración en el suelo lunar es bastante pequeña, se encuentra a una profundidad del orden de un par de metros y su cantidad (alrededor de 600 millones de toneladas) no es suficiente para una producción industrial seria, puede simplificar la creación de una estación científica en la luna. Por lo tanto, aunque la Luna resultó ser un lugar sin vida y no muy hospitalario, desde un punto de vista científico presentó a los investigadores muchas sorpresas.



Venus


El siguiente objeto, que golpeó la sonda automática de la Tierra, fue Venus. Se la llama la "hermana de la Tierra" por la similitud en tamaño y composición, pero las condiciones en su superficie son radicalmente diferentes. El primer dispositivo en entrar en la atmósfera de Venus fue Venus 3 el 1 de marzo de 1966. Pero debido a la subestimación de la monstruosa presión en la superficie, el primer aparato fue simplemente aplastado durante el descenso. Entonces, solo Venus-7 el 17 de diciembre de 1970 logró salir ileso en la superficie. En 20 minutos, el dispositivo logró transmitir datos, según los cuales la temperatura de la superficie era de aproximadamente 475 ° C, y la presión era de aproximadamente 90 atmósferas.


Fotografías tomadas del planeta con sondas Venus-9, 13 y 14 (los aterrizajes tuvieron lugar el 22 de octubre de 1975 y también el 1 y 5 de marzo de 1982).

Venus-9 pudo aterrizar el 22 de octubre de 1975 en la superficie del planeta y transmitir las primeras imágenes desde su superficie. Sin embargo, los datos obtenidos por la primera nave de desembarco prácticamente excluyeron la posibilidad de detectar vida en Venus, reduciendo así el ardor por explorar este planeta. La visita final a la superficie de Venus fue al módulo de aterrizaje Vega-2, que aterrizó allí el 15 de junio de 1985. Desde entonces, los estudios de Venus se han llevado a cabo solo desde su órbita y con mucho menos entusiasmo.

Y luego supimos que Venus y la Tierra todavía tienen mucho más en común de lo que mostraron los primeros estudios. La sonda Galileo que sobrevolaba Venus logró detectar granito y otras rocas en él, que se forman en la Tierra con la participación del agua, lo que indica la presencia de aguas abiertas en el pasado en un planeta vecino. Sin embargo, Magellan, que había volado a Venus un poco antes, hizo un mapa de radar de casi toda la superficie del planeta en varios años y estableció que últimamente no ha habido prácticamente erosión. Esto sugiere que hace unos 500 millones de años, bajo la influencia de la luz solar, toda el agua en Venus se disociaba en oxígeno e hidrógeno, después de lo cual el viento solar se llevó casi todo el hidrógeno de la atmósfera.

Ahora Venus es un verdadero infierno con vientos huracanados de 300 km / h en la atmósfera superior, nubes y lluvias de ácido sulfúrico en las capas medias, y monstruosa presión y temperatura en las capas inferiores. Pero ahora sabemos con certeza que este no fue siempre el caso, y una vez en el pasado Venus realmente se parecía a la Tierra. Entre otras cosas, con la ayuda de la sonda Venus Express, se descubrieron tormentas eléctricas que viajaban aproximadamente 10 minutos al día en el planeta, así como un torbellino atmosférico doble gigante en el área del Polo Sur, que se colapsa y reaparece aproximadamente cada 2 días.

Marte




Nuestra idea de Marte también ha cambiado drásticamente: al comienzo del planeta ordinario del sistema solar, en el que en 1877 Giovanni Schiaparelli descubrió muchos canales , se convirtió en un refugio para una civilización moribunda de las obras de "Guerra de los mundos" de Herbert Wells y "Aelit" de Alexei Tolstoy. Pero después de que la sonda Mariner-9 entró en la órbita de Marte en 1971, resultó que todos los canales descubiertos por Schiaparelli eran solo una ilusión óptica, y a los ojos del hombre promedio, Marte se convirtió rápidamente en un planeta sin vida a partir de las obras de Cyrus Bulychev:

Planeta Shelezyak: no hay minerales, no hay agua, está habitada por robots.


Vista de la base del monte Sharpe desde el rover Curiosity.

Pero además de los páramos sin vida, Mariner-9 también descubrió algo muy interesante: en lugar de canales artificiales, los canales de los antiguos ríos eran visibles en las imágenes del planeta. Los científicos han sugerido que se formaron en Marte en los primeros cientos de millones de años, lo que resultó ser cierto en general. Pero como se supo más tarde gracias a la sonda MAVEN, el agua líquida estaba en el planeta rojo hace mil millones de años. E incluso antes, hace unos 4 mil millones de años, en el planeta había un océano comparable en tamaño al Atlántico terrestre, que ocupaba casi todo el hemisferio norte. En ese momento había tanta agua en Marte que si pudiera distribuirse uniformemente en toda la superficie, ¡la profundidad sería de 140 metros! E incluso ahora, los suministros de agua podrían cubrir el planeta con una capa de 35 metros.

Este concepto erróneo sobre Marte no terminó allí. Cuando la plataforma de aterrizaje Viking-1 tomó las primeras imágenes en color de la superficie de Marte, la NASA las publicó de inmediato, pero luego los científicos del proyecto se pusieron en duda sobre la exactitud de la calibración de sus cámaras, y decidieron "arreglar" las imágenes haciéndolas más rojas. Se necesitaron varias misiones más, para que los científicos finalmente entendieran los colores reales de la superficie y el cielo en Marte, y con todas las misiones de la NASA, se envían plásticos de colores especiales a Marte en Marte para poder calibrar las cámaras en el lugar, para evitar tales malentendidos en el futuro.


La primera imagen en color de Marte, su versión "corregida" y la placa de calibración del móvil Curiosity.

Como resultado, resultó que el cielo y el suelo en Marte no son tan rojos como se suponía al principio, y las puestas de sol allí son completamente azules debido al polvo suspendido en la atmósfera, que refleja la luz roja en mayor grado y le da al planeta un tono "característico". Debido a la baja densidad de la atmósfera, que es en promedio el 0,61% de la Tierra y alcanza solo el 1,24% en la parte más profunda de la llanura de Hellas, las diferencias de temperatura en Marte son notablemente mayores que en la Tierra: la temperatura allí alcanza -143 ° C en los polos en invierno y 35 ° C en el ecuador en el verano, con una temperatura media del planeta de aproximadamente -46 ° C. La atmósfera es 95% de dióxido de carbono, que también contiene un par de por ciento de nitrógeno y argón, así como pequeñas cantidades de oxígeno, monóxido de carbono y vapor de agua.


Puesta de sol en Marte el 15 de abril de 2015 con vistas a la Mastcam del rover Curiosity. Se tomaron 4 gifs en 7 minutos.

Gracias a las sondas y los rovers enviados al planeta, ahora sabemos que en la mayor parte de Marte cerca de la superficie, la concentración de hielo de agua excede el 10%, se producen tormentas eléctricas allí periódicamente, pueden formarse nubes delgadas por la noche e incluso caerá nieve fina . Sin embargo, la mayoría de las veces la superficie del planeta se asemeja a un desierto sin vida, en el que solo ocurren tormentas de polvo.

Aunque la erosión en Marte efectivamente elimina las partículas de polvo afiladas y peligrosas para los humanos, otra fuente de peligro permanece en el planeta: la presencia de percloratos en el suelo. A bajas concentraciones, son inofensivos, pero a las concentraciones existentes en el suelo marciano, pueden inhibir la glándula tiroides humana y el crecimiento de las plantas. Por lo tanto, como en el caso de la Luna, el agua y el suelo no se pueden usar directamente, aunque la forma de su limpieza será mucho más simple que en el caso de la Luna. Pero hay mucha más agua en Marte que en la Luna, y está presente en casi todas partes del suelo.



Júpiter


Júpiter es un gigante gaseoso, un planeta enorme que consiste principalmente de gases ligeros como el hidrógeno y el helio. Con la profundidad, la presión aumenta y los gases se licúan y posiblemente se convierten en sólidos en el núcleo del planeta (la estructura del núcleo de Júpiter todavía no se conoce de manera confiable ). Por lo tanto, es simplemente imposible para el aparato terrestre alcanzar tales profundidades debido a monstruosas presiones y temperaturas. Sin embargo, la entrada en la atmósfera de Júpiter y el estudio de sus capas superiores son técnicamente posibles, y esto ya se hizo el 7 de diciembre de 1995 durante la misión Galileo.


Mapa tridimensional de las nubes de Júpiter según Galileo.

La enorme gravedad de Júpiter hizo esta tarea increíblemente difícil: el vehículo de descenso tuvo que ingresar a la atmósfera a una velocidad de 47.8 km / s, y las cargas máximas alcanzaron los 228 g. Para no derretirse bajo la influencia del flujo que se aproxima, cuya temperatura alcanzó 15.5 mil grados, de 339 kg de la masa total del aparato, hasta 152 kg representaron un escudo térmico, de los cuales 80 kg simplemente se evaporaron durante el frenado. Después de frenar en la atmósfera, el módulo de descenso dejó caer los restos del escudo térmico, abrió un paracaídas de 2.5 metros y descendió durante otros 58 minutos, transmitiendo datos a la sonda principal de Galileo.



El dispositivo logró fijar la presión hasta 23 atmósferas y una temperatura de 153ºC, después de lo cual falló. Desafortunadamente, no había cámaras en él. Se suponía que el dispositivo aún podría ver solo neblina nublada, y es poco probable que podamos obtener estas imágenes: en total, Galileo transmitió solo menos de medio megabyte de datos sobre presión atmosférica, temperatura y velocidad del viento. Pero incluso sin las imágenes, la información obtenida fue muy interesante: la temperatura y la presión medidas por la sonda fueron más altas de lo esperado, la concentración de agua y la frecuencia de tormentas eléctricas fueron más bajas, y el contenido de helio fue aproximadamente 2 veces menor de lo esperado. La velocidad del viento en las capas externas era consistente con los modelos, y ascendía a 290-360 km / h. Pero en las capas inferiores (a presión atmosférica en el rango de 1-4 atmósferas), el viento aceleró bruscamente a aproximadamente 610 km / hy permaneció así durante el resto del descenso a una profundidad de 160 km.

Asteroide Eros



Imágenes de un asteroide desde una distancia de 1150, 700, 250 y 120 metros, con lados con una resolución de 54, 33, 12 y 6 metros, respectivamente.

El 12 de febrero de 2001, la sonda NEAR Shoemaker se convirtió en el primer vehículo terrestre en aterrizar con seguridad en un asteroide. Y aunque originalmente no estaba destinado a esto, el dispositivo pudo aterrizar en un asteroide debido a la baja gravedad, que era aproximadamente 1.5 mil veces menos que la de la Tierra. Para su misión, en ese momento, el dispositivo recibió más de 160 mil imágenes de este asteroide, pero ya no podía tomar fotos desde la superficie. Pero gracias al aterrizaje, resultó llevar a cabo un análisis químico más preciso de la superficie de Eros. Se descubrieron magnesio, aluminio, silicio, azufre, calcio, cromo y hierro. Debido a la falta de atmósfera, la temperatura en el asteroide cambió casi tan bruscamente como en Mercurio: durante el día podría subir a 100ºC, y en la noche podría bajar a -150ºC. Según los datos obtenidos, los científicos también pudieron establecer que Eros es un objeto muy antiguo y que probablemente se formó hace unos 4.600 millones de años durante la formación del sistema solar.

Titanio




El titanio es el único satélite del sistema solar que tiene una atmósfera densa: la presión atmosférica en su superficie es 1.45 veces mayor que la Tierra. La distancia del Sol, que es 9-10 veces mayor que la de la Tierra, junto con densas nubes que ocultan la superficie del satélite del observador de la Tierra, conducen al hecho de que solo 1/3000 de esa luz que llega a la superficie de la Tierra llega a la superficie del Titán. Gracias a la sonda Huygens, nos dimos cuenta de que, como en la Tierra, los ríos fluyen en Titán y llueve. Es cierto, todo por el mismo problema con una pequeña cantidad de luz, las lluvias son raras aquí. Pero lo más interesante es que debido a las terriblemente bajas temperaturas (y cerca de la superficie es de aproximadamente -179 ° C), el papel de un líquido en Titán no es agua, ¡sino metano mezclado con otros hidrocarburos!

De hecho, los lagos en Titán y las nubes en su atmósfera son similares en composición al gas natural terrestre, en el que cocinamos y repostamos automóviles. Sin embargo, uno no debe temer a las explosiones y los incendios en este satélite, porque prácticamente no hay oxígeno libre en su atmósfera: casi en su totalidad (en un 98,4%) se compone de nitrógeno. El contenido promedio de metano en la atmósfera es del 1,4%, pero a partir de las capas inferiores de la troposfera y a una altitud de 8 km, su concentración aumenta al 4,9%. Además, el hidrógeno ocupa el 0.2%, y también se encuentran trazas de etano, propano, diacetileno, propina, helio, argón, dióxido de carbono y monóxido de carbono, cian, cianoacetileno e incluso ácido hidrocianico .



Los estudios han demostrado que los cometas de la nube de Oort provienen de la fuente de nitrógeno en la atmósfera de Titán, y la proporción de isótopos de hidrógeno y deuterio ( 1 H / 2 H) sugiere que el hidrógeno atmosférico de Titán tiene un origen diferente. Además, no está del todo claro de dónde proviene el metano en la atmósfera, cuyos iones le dan un tinte amarillento "característico". Los iones mismos se forman durante la descomposición del metano en partes bajo la influencia de la radiación ultravioleta del sol. Los cálculos muestran que debido a este proceso, en solo 50 millones de años, se suponía que todo el metano en la atmósfera de Titán se convertiría en hidrocarburos poliaromáticos (su aparición fue uno de los pasos clave en el origen de la vida en la Tierra).Pero dado que el metano aún no ha desaparecido, los científicos consideran que esto es una confirmación indirecta de la existencia de criovolcanismo en Titán, cuya fuente puede ser el calentamiento de las mareas bajo la influencia de la gravedad de Saturno y sus otros satélites.

La densa atmósfera protege bien a Titán de los pequeños cuerpos del sistema solar: solo se encuentran unos pocos cráteres de impacto en su superficie. Además, la densa atmósfera, junto con la baja gravedad (1/7 de la Tierra), hizo que la sonda Huygens demorara hasta 2.5 horas en descender a través de la atmósfera. Teóricamente, tales condiciones te hacen sentir como un verdadero Daedalus: si algún día la humanidad logra crear un traje espacial suficientemente ligero para tales condiciones, entonces al unirle alas, una persona podrá volar allí como un pájaro.

Cometa Tempel




Por primera vez, el aparato Deep Impact logró entrar en contacto con un cometa el 4 de julio de 2005. Es cierto que este toque fue realmente duro: durante la colisión del aparato de 370 libras con el cometa Tempel a una velocidad de 10.2 km / s. Se liberó energía equivalente a la explosión de 4.8 toneladas de dinamita. El evento se llevó a cabo intencionalmente para que el aparato principal que volaba junto con la sonda de choque pudiera capturar la emisión de materia desde las profundidades del cometa y analizar su composición.

Las emisiones de gases del cometa duraron hasta 13 días después de la colisión, y su pico se produjo solo en el quinto día. Como resultado, el cometa perdió aproximadamente 5 mil toneladas de agua y aproximadamente 10-25 mil toneladas de polvo. Esta proporción sorprendió a los científicos, porque esperaban ver en la composición de la mayor parte del hielo de agua que las partículas de polvo. Otra sorpresa para ellos fue que aproximadamente el 75% del cometa consistía en un espacio vacío que no estaba lleno de materia. Como la calidad de las imágenes del cráter no satisfizo a los científicos, se envió otro aparato, Stardust, para encontrarse con este cuerpo celeste, que determinó que el cráter formado por la sonda de impacto tenía hasta 150 metros de diámetro.

Asteroide Itokawa




El primer dispositivo creado específicamente para aterrizar en un asteroide y regresar al suelo fue el japonés "Hayabusa". Esta misión resultó ser generosa con todo tipo de mal funcionamiento: durante el primer intento de muestreo de suelo (19 de noviembre de 2005), la sonda primero dejó de ejecutar comandos y luego subió al "modo seguro" durante el ascenso. El intento se repitió nuevamente el 23, pero la secuencia de comandos para la recolección del suelo no funcionó nuevamente, y fue posible llevarla a cabo solo el 25 de noviembre. Sin embargo, ya el 27 de noviembre, el dispositivo volvió a entrar en modo seguro debido a una fuga de combustible, que finalmente condujo a su desenrollado incontrolado y a la pérdida de conexión el 8 de diciembre. Era posible restaurar la comunicación antes del 7 de marzo de 2006, pero 2 de los 4 motores de iones del dispositivo ya no funcionaban, al igual que 4 de las 11 baterías. Sin embargo, el recipiente de la muestra fue sellado,y Hayabusa podría en tal estado regresar.


La entrada de la cápsula Hayabusa con muestras de asteroides en la atmósfera de la Tierra.

El 25 de abril de 2007, comenzó a volar de regreso, durante el cual (29 de agosto) pudo reiniciar otro de los 4 motores de iones, después de lo cual el vuelo tuvo lugar casi sin incidentes. El 13 de junio de 2010, Hayabusa finalmente logró entregar a la Tierra alrededor de 1.5 mil microgranos del tamaño de 1/10 del grosor de un cabello humano (10 micras).


Varias muestras obtenidas por Hayabusa.

Según los resultados, Itokawa fue una vez parte de un asteroide más grande que colapsó en una colisión con otro objeto hace aproximadamente 1.500 millones de años. Las muestras obtenidas pasaron aproximadamente 8 millones de años en la superficie del asteroide y eran minerales de los tipos olivino y piroxeno distribuidos en la Tierra, la Luna y Marte, y algunos de ellos eran condritas LL, que se encuentran en meteoritos.

Cometa Churyumov-Gerasimenko




El primer aterrizaje suave en un cometa fue realizado por la sonda Philae, seguida por la unidad principal de Rosetta. Philae no tuvo mucha suerte de aterrizar: los motores de cohetes que se suponía que lo mantendrían en la superficie no funcionaron. El arpón tampoco pudo reparar la sonda, por lo que los taladros en los soportes que finalmente fijarían a Philae a la superficie también fueron inútiles. Como resultado, la sonda rebotó, volcó sobre la superficie y cayó en una grieta, donde sus paneles solares ya no podían suministrarle energía. Sin embargo, según los científicos del proyecto Philae, se implementó el 80% de su programa de investigación.

, 75-85%, , 3 . , , , , , , /. , , . « » , . . : 100°C -243 ° C en sombreado.

Mercurio



Comparación de Mercurio (izquierda) y la Luna (derecha) sin tener en cuenta la escala (la Luna es aproximadamente 1,4 veces más pequeña que Mercurio).

Mercurio también es un lugar muy interesante para la investigación, pero llegar a él es más difícil para nosotros que cualquier otro objeto del sistema solar. Por lo tanto, todavía no hubo aterrizajes blandos en este planeta, pero fue difícil cuando la sonda Messenger se estrelló en la superficie de Mercurio el 30 de abril de 2015, completando su misión de 4 años. Según los expertos de la NASA, la sonda se movió a una velocidad de 3.912 km / s en el momento del impacto con la superficie y formó un cráter con un diámetro de unos 16 metros. En total, logró recopilar más de 270 mil imágenes y un conjunto completo de datos científicos.

Debido a su proximidad al Sol y a una masa muy pequeña, Mercurio perdió casi toda su atmósfera. Su presión es de aproximadamente 10-14 de la tierra, y la masa total es de aproximadamente 10 toneladas. Esto hizo que las condiciones en la superficie del planeta fueran muy inhóspitas: durante el día la temperatura en su superficie aumenta a + 427 ° C (un poco menos que en Venus), y en la noche cae a -173 ° C (como en Titán). Aunque la atracción del Sol afecta a Mercurio con mucha fuerza, su rotación alrededor de su eje no disminuyó a la velocidad de rotación orbital, sino que solo resultó en resonancia con ella 2/3, debido a que el día solar en Mercurio es de aproximadamente 176 Tierra. Además, el planeta más cercano al Sol es famoso por uno de los cráteres más grandes del sistema solar con un diámetro de hasta 1.500 km, ¡cuya formación requería una energía equivalente a un trillón de toneladas de trotilla!

Solía ​​ser que el volcanismo en Mercurio cesó hace 3.500 millones de años , mucho antes que la luna. Sin embargo, el Mensajero pudo establecer que los últimos rastros de actividad geológica en el planeta datan de hace solo 50 millones de años . Además, en 2012, se descubrió hielo de agua en regiones cercanas a los polos de Mercurio, donde la luz solar nunca llega. La conclusión es triste: la vida que conocemos es poco probable que exista en tales condiciones.

Saturno


El 14 de septiembre de 2017 a las 22:59 hora de Moscú, la sonda Cassini tomó esta imagen desde una distancia de 634 mil km de Saturno, después de lo cual se cortó la conexión con ella. La resolución de la imagen es de unos 17 km por píxel.

Cassini no fue diseñado para entrar en la atmósfera de Saturno y fue enviado allí únicamente para evitar la posible contaminación de sus satélites por microorganismos terrestres que podrían sobrevivir teóricamente a la misión de casi 20 años de la sonda. Al mismo tiempo, el dispositivo recopiló mucha información sobre Saturno. Por ejemplo, un día en este planeta dura 10 horas y 33.5 minutos, y la desviación del eje de rotación del eje del campo magnético es de solo 0.01º. También logró grabar los sonidos que "producía" el campo magnético del gigante gaseoso y estudiar cerca del "hexágono de Saturno", una tormenta gigante en el polo norte.

Asteroide Ryugu



Imagen de la sonda MASCOT desde la superficie de un asteroide.

El 21 de febrero de este año, tuvo lugar el segundo aterrizaje en un asteroide. La misión fue al aparato japonés Hayabusa-2. Esta vez, no un solo vehículo de aterrizaje voló con él, sino cuatro a la vez: Rover-1A y Rover-1B de JAXA y Aizu University, Rover-2 de Tohoku University y MASCOT de la antigua cooperación de la agencia espacial alemana DLR y el CNES francés. Por el momento, el dispositivo ya ha realizado muestreos de suelo y descargas de vehículos de aterrizaje, y ahora se está preparando para un viaje hacia la Tierra. Ahora los científicos solo están procesando los datos, y la cápsula con muestras de suelo Hayabusa-2 se arrojará a la Tierra solo a fines del próximo año. Por lo tanto, en este momento estamos esperando nueva información sobre este asteroide.

Asteroide bennu


El asteroide Bennu debería convertirse en el próximo cuerpo celeste en el que se sentará el vehículo de la Tierra: en este momento, la sonda OSIRIS-REx está programada para aterrizar en un asteroide para la recolección del suelo el 4 de julio del próximo año, y su entrega a la Tierra se debe entregar el 24 de septiembre de 2023.

Orquesta Sinfónica en las Afueras del Universo


Aunque no pudimos obtener imágenes y sonidos directamente de las atmósferas de los planetas gigantes, pero gracias a un par de Voyager pudimos grabar esos sonidos que emiten sus campos magnéticos. Pero más interesantes fueron esos sonidos que emiten otros objetos: estrellas de neutrones:


El arte del compositor del Universo no fue muy impresionante, pero claramente no se vio privado de un "sentido del ritmo".


Hay datos más detallados sobre la composición atmosférica.

Los estudios han demostrado que el destino de los gigantes gaseosos resultó ser similar, mientras que el desarrollo de los planetas terrestres es muy diferente, aunque comenzaron su evolución desde estados similares. Para nosotros, quizás el descubrimiento más importante fue que en el sistema solar no había un solo lugar tan cómodo para vivir como la Tierra.

Muchos dicen ahora que la astronáutica nos impide concentrarnos en problemas terrenales, pero en realidad esto no es así en absoluto. Esto es lo que notó Neil Degrass Tyson al comentar los resultados del programa Apollo: en 1970, se celebró por primera vez el Día de la Tierra , que luego se internacionalizó, en 1971-1973 se adoptaron actos sobre agua limpia y aire en los EE. UU., En 1970 También se formaron la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica ( NOAA ) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ( EPA ). En 1972, Estados Unidos prohibió el insecticida DDT y el tetraetilo de plomo como aditivo para el combustible, y en 1973 aparecieron los convertidores catalíticos (reduciendo las emisiones nocivas a la atmósfera), cuya instalación se hizo obligatoria para la mayoría de los automóviles en 1975.

"Solo yendo a la luna y mirando hacia atrás desde allí, descubrimos la Tierra por nosotros mismos".

Source: https://habr.com/ru/post/469725/


All Articles