Logros de la bioimpresión 3D de injertos de piel

La bioingeniería no se detiene y se está desarrollando en todo el mundo. Hace dos años y medio, un grupo de investigadores españoles de la Universidad de Carlos III, Madrid (UC3M), el Centro de Investigación en Energía, Medio Ambiente y Tecnología (CIEMAT), así como la Universidad de Madrid, Gregorio Maraniona, informaron que aprendieron a crear un análogo de la piel. una persona que utiliza el método de bioimpresión 3D, donde las soluciones que contienen colágeno y células de la piel cultivadas a partir de muestras de células de una persona específica se utilizaron como tinta de una impresora 3D.


Esta bioimpresora 3D utiliza inyectores con componentes biológicos de humanos y bio-tinta, patentados por CIEMAT y con licencia del Grupo BioDan. Este último también planea llevar esta tecnología al mercado. La piel humana se imprime en capas, y todo el proceso es controlado por una computadora.

Los científicos han desarrollado plasma especial que contiene bio-tinta, fibroblastos primarios y queratinocitos humanos (células de tejido epitelial) obtenidos mediante biopsia.

La piel impresa en la bioimpresora repite la estructura de su contraparte natural al 100%: tiene una capa protectora externa de la epidermis y las capas internas de la dermis, que consiste en fibroblastos, células de tejido conectivo que producen colágeno, lo que le da elasticidad a la piel humana. Dado que las células vivas se usan para imprimir, la piel impresa es biológicamente activa y comienza a producir colágeno.

Sin embargo, la piel así obtenida no tenía vasos sanguíneos y, por lo tanto, solo podía usarse como un medio para curar las heridas por quemaduras (una o dos semanas después del trasplante en el área de piel quemada del paciente, los parches de esa piel simplemente se cayeron, cumpliendo su función de proteger los tejidos del entorno externo) así como un consumible para pruebas médicas y cosméticas.

Una ventaja indiscutible de la tecnología de bioimpresión 3D de Biodan es la velocidad de producción de dicha piel (1-2 días en lugar de 2 semanas antes con el cultivo tradicional de la piel).

Pasaron 2,5 años y un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer en los Estados Unidos dijo que pudieron imprimir fragmentos de la piel de los ratones con un sistema circulatorio incorporado.


Después de que los injertos de dicha piel se trasplantaron a ratones, se observó su "integración completa": los vasos de injerto se conectaron al sistema vascular de la piel de los ratones experimentales y se enraizaron, sin caerse con el tiempo.

En un futuro cercano, los investigadores planean comenzar experimentos en humanos, luego de recibir el permiso apropiado de las autoridades. Tal vez en el futuro cercano, los injertos de piel se conviertan en algo común.

Source: https://habr.com/ru/post/474508/


All Articles