Pathfinder - lenguaje visual para generar coreografía



Introducción


Pathfinder es un lenguaje visual para generar coreografías.

Las soluciones de arte generativo tienen una larga historia. Las soluciones informáticas abren nuevas perspectivas y plantean nuevas preguntas sobre el trabajo, el compromiso y la expresión. Esto es especialmente cierto para la música y las artes visuales. Ahora trabajar con danza y otros movimientos aún se encuentra en su estado inicial y, por regla general, se reduce a algoritmos para digitalizar y visualizar los movimientos del cuerpo. Este enfoque ofrece actuaciones innovadoras, ofreciendo nuevas formas de percibir el baile. Sin embargo, una mirada a los algoritmos solo como una forma de medir y transformar no refleja el papel moderno de los algoritmos en la investigación artística y el diseño generativo.


imagen


El objetivo del proyecto piloto Pathfinder es participar en el proceso creativo del desarrollo de la coreografía, yendo más allá de la gestión y visualización de datos. Nuestros algoritmos generan patrones gráficos que estimulan la actividad creativa de los bailarines y abren nuevas perspectivas. Pathfinder es una herramienta que crea una fuente de inspiración visual, y no un modelo para la recreación, y por lo tanto se convierte en un nuevo bloque de creación, desafiando el paradigma del maestro y el esclavo.

Pionero


Pathfinder implementa un enfoque generativo para un estudio coreográfico conceptual de los movimientos corporales. La danza a menudo implementa realizaciones espontáneas de imágenes visuales. Es decir, el bailarín imagina líneas, patrones o procesos abstractos, y en el proceso de improvisación los interpreta físicamente. Pathfinder se concibe como parte de este proceso, generando continuamente figuras geométricas que inspiran al bailarín. Hemos desarrollado un lenguaje visual que consiste en un conjunto limitado de primitivas gráficas que pueden cambiar secuencialmente. Desde este punto de vista, Pathfinder es un concepto generativo en varios aspectos. Al generar innumerables geometrías inspiradoras, le permite al bailarín generar innumerables interpretaciones y encarnaciones.

imagen


Pathfinder se puede usar en diferentes escenarios. El coreógrafo puede determinar el tipo deseado de animación ajustando los parámetros del algoritmo, como la velocidad, la complejidad o un conjunto de objetos geométricos. Sin embargo, no puede describir con precisión la visualización. Agregamos esta restricción para permitir que los algoritmos participen en el proceso por su cuenta. Basado en esta configuración, Pathfinder genera varias formas que se transforman lógica y secuencialmente entre sí. El bailarín ve este proceso y, preferiblemente de forma espontánea, reacciona a él, mostrando resultados inesperados. Según su visión, el coreógrafo puede ajustar los parámetros del Pathfinder para aproximar los resultados deseados. Por lo tanto, Pathfinder se convierte en un medio, reemplazando los procesos habituales de comunicación (habla, gestos). Por supuestoEl bailarín puede usar este sistema solo para estudiar movimientos, observar el progreso y afinarlo por sí mismo.

imagen


Diseño




Uno de los desafíos clave en el desarrollo de Pathfinder fue definir un lenguaje visual que fuera adecuado para transmitir movimiento y estimular la mente del bailarín. Si los gráficos son demasiado específicos, los bailarines tienden simplemente a seguir las figuras en lugar de interpretarlas creativamente. Por otro lado, los gráficos demasiado abstractos conducen a una brecha entre los movimientos de los bailarines y el contenido visual. Necesitábamos encontrar un equilibrio entre abstracción y especificidad.

imagen


Considerando el baile como un proceso de transformación del cuerpo humano de un estado a otro, hemos reducido muchas ideas a dos cuestiones principales:

  • ¿Qué figuras se usarán?
  • ¿Qué tipos de transformaciones producirán?


Cifras


imagen


El trabajo de Kandinsky "Point and Line on the Plane" influyó en la creación de las figuras que componen el lenguaje visual. En su libro, Kandinsky analiza las primitivas geométricas y su efecto en el espectador. Decidimos usar sus teorías y limitamos la variedad de nuestras figuras a punto, línea y plano.

Transformaciones


Las acciones de un bailarín durante la transformación de su cuerpo de una forma a otra se llaman transiciones. Descubrimos cómo describir este proceso con un programa visual. Hemos desarrollado un algoritmo que le permite generar transiciones lógicas entre todos los tipos de formas geométricas. Como resultado, Pathfinder puede transformar un punto en una línea, un plano y también en objetos más complejos como un toro o un modelo tridimensional de un automóvil. Lo logramos rompiendo cada objeto en polígonos. El algoritmo calcula la secuencia más lógica de transformación de un objeto a otro, incluida la transformación de cada uno de sus polígonos.
Por lo tanto, la complejidad de Pathfinder está determinada no por el número de sus figuras elementales, sino por la innumerable cantidad de transiciones entre ellas.

imagen


resultados


El proyecto nos permitió descubrir nuevas posibilidades y mecanismos para utilizar el contenido gráfico generado como impulso creativo. La mayoría de los bailarines, trabajando con el sistema, parecían ilustrados e interesados. Uno de los artistas se negó a participar después de unos minutos, quejándose de una sensación de coerción y control en lugar de inspiración y enriquecimiento. El mayor logro de Pathfinder fue que los bailarines rompieron sus hábitos. En el proceso de improvisación, muchos bailarines tienden a repetir ciclos y conceptos aprendidos. Esta zona de confort a menudo conduce a una limitación de la creatividad y la frustración creativa. Al tratar de improvisar con Pathfinder, los participantes a menudo deseaban agregar pequeñas correcciones a los movimientos memorizados, lo que les permitía conectarse con nuevas formas y combinaciones de su lenguaje corporal.

imagen


Nuestro estudio reveló la necesidad de un enfoque muy individual al trabajar con el sistema. Algunos bailarines comenzaron a perseguir elementos visuales con sus cuerpos. Otros, con un enfoque más consciente de los movimientos, parecían asustados y constreñidos por tal flujo de información. Al invitarlos a moderar su capacidad de impresión e improvisar de manera más independiente, logramos una atmósfera más relajada y resultados satisfactorios.

Utilizamos un proyector para mostrar la imagen, pero esta opción tiene un inconveniente: en algunas posiciones de la cabeza, la imagen no es visible. Y esto limita no solo la cabeza, sino también la suavidad general, la continuidad del movimiento y el rango creativo en general. Experimentamos con varias opciones, incluyendo oculus rift, agregando humo para el efecto holograma, e incluso intentamos reemplazar la imagen con estimulación acústica. Sin embargo, las opciones probadas no solo no resolvieron el problema, sino que también agregaron otras nuevas. Por lo tanto, tenemos un estudio muy interesante de los nuevos métodos de transmisión de contenido visual que no nos preocupan.

Expresiones de gratitud


Este sistema fue desarrollado con la asistencia de un estudio de diseño formativo - generativo. Le recomendamos que se familiarice con sus increíbles proyectos: una aleación de diseño, ciencia y arte.

No perdimos la oportunidad de invitar una vez más a Raphael Hillebrand para una consulta coreográfica en el campo de la danza moderna. Sus obras combinan bailes urbanos y modernos.

El proyecto Pathfinder se ha completado y presentado en la codificación coreográfica . La codificación coreográfica es un laboratorio abierto en 2013 como parte del proyecto de investigación Motionbank the Forsythe Company.
Junto con socios como NODE Forum for Digital Arts ofrecen oportunidades únicas de intercambio e interacción para artistas digitales que utilizan el pensamiento coreográfico en su práctica.

imagen


imagen


imagen


imagen


imagen


imagen


imagen


imagen

Source: https://habr.com/ru/post/es384387/


All Articles