Se propone un criterio computacional para determinar el planeta.


Plutón y otros objetos trans-Neptuno en el cinturón de Kuiper

Desde finales de la década de 1980, los astrónomos han descubierto más de cinco mil cuerpos planetarios que giran alrededor de diferentes estrellas, excepto nuestro Sol. Pero aún se desconoce cómo nombrar oficialmente tales cuerpos.

El 10 de noviembre de 2015, un profesor de astronomía planetaria, Jean-Luc Margot, de la Universidad de California, Los Ángeles, habló en una reunión de la American Astronomical Society. Propuso una prueba computacional simple para distinguir claramente los planetas de otros cuerpos, como los planetas enanos o planetas menores.

Para resolver el problema con Plutón, en 2006 la Unión Astronómica Internacional formuló la definición del planeta : este cuerpo, que gira alrededor del Sol, es lo suficientemente masivo como para tener una forma esférica bajo la influencia de su propia gravedad, que tiene "espacio libre de otros cuerpos" cerca de su órbita.

La definición de la Unión Astronómica Internacional tiene una falla clara: solo es adecuada para cuerpos en el sistema solar. Incluso si reemplazamos la palabra "Sol" con la palabra "estrella", todavía hay problemas para determinar la forma esférica de un planeta potencial.

El profesor Margot propone expandir la definición a todos los sistemas planetarios, es decir, a los exoplanetas, y abandonar el parámetro de forma del cuerpo planetario.

La nueva prueba de cumplimiento de la definición del planeta tiene en cuenta la relación de tres parámetros: la masa de la estrella, la masa del planeta y el período de revolución. Tres parámetros se obtienen fácilmente utilizando telescopios terrestres u orbitales.

Se propone reformular la definición de planeta de la siguiente manera.

Un planeta es un cuerpo celeste que:

1) gira en torno a una o más estrellas o restos estelares;

2) tiene suficiente masa para limpiar (o influir dinámicamente) el espacio alrededor de la órbita, mientras se observa la siguiente relación:



donde M es la masa, a es el semieje mayor y las firmas p, ★, ⊕, ☉ corresponden al planeta, la estrella, la Tierra y el Sol, respectivamente (fórmula para un sistema planetario con una estrella);

3) tiene una masa de menos de 13 masas de Júpiter, es decir, el valor nominal es menor que la masa necesaria para el inicio de la fusión termonuclear de deuterio.

Los criterios propuestos corresponden a los ocho planetas del sistema solar ...



... y a todos los exoplanetas conocidos.



Los expertos de la Unión Astronómica Internacional creen que la cuestión de la clasificación de exoplanetas se puede posponer para el futuro, pero recientemente los astrónomos han encontrado cientos de exoplanetas nuevos, por lo que no hay demora en resolver el problema. Quizás deberías considerarlo temprano.

El requisito de tener "espacio libre de otros cuerpos" cerca de su órbita según la definición oficial significa que el planeta debe ser capaz de despejar su camino en órbita atrayendo o descartando pequeños cuerpos cósmicos en entornos orbitales. La nueva prueba le permite calcular si un planeta potencial es capaz de despejar un área alrededor de su órbita durante un cierto período de tiempo, como la vida útil de una estrella. La prueba es bastante simple y le permite clasificar rápidamente el 99% de todos los exoplanetas conocidos, para el resto aún no hay todos los datos necesarios.

En el sistema solar, la prueba claramente coloca a los ocho planetas en una categoría, y los planetas enanos Plutón, Eris y Ceres en otra categoría. Es curioso que si no hubiera Tierra, y solo una Luna girara en nuestra órbita, se consideraría un planeta en toda regla, de acuerdo con estos criterios.

"El desajuste entre los planetas y los no planetas es simplemente sorprendente", dice el profesor Jean-Luc Margot. "La gran diferencia entre ellos sugiere que existe una diferencia fundamental en la forma en que se formaron estos cuerpos, y el acto de clasificarlos abre la posibilidad de comprender algo de naturaleza sólida".

Un profesor de astronomía planetaria llama la atención sobre el hecho de que los cuerpos planetarios que pueden despejar su camino en órbita y, por lo tanto, considerados planetas, tienen principalmente una forma esférica. Si el cuerpo tiene suficiente masa para limpiar el entorno orbital, entonces esta masa también es suficiente para superar la resistencia de la sustancia y formar una bola casi perfecta, dice Margo. Este es un matiz importante porque los astrónomos no pueden determinar la forma de un exoplaneta para cumplir con los criterios de la Unión Astronómica Internacional. Ahora se encuentran nuevos exoplanetas cambiando el brillo de una estrella cuando un cuerpo planetario pasa frente a ella. El poder de los telescopios no es suficiente para observar directamente los planetas, y aún más para observar su forma.



Al mismo tiempo, los astrónomos siempre pueden determinar tres parámetros para la fórmula de Margot, por lo que esta prueba parece bastante adecuada para su uso práctico.

La próxima asamblea general de la Unión Astronómica Internacional está programada para 2018.

Source: https://habr.com/ru/post/es386455/


All Articles