La ley general de la evoluci贸n de la materia.

Los f铆sicos estudian la evoluci贸n de las part铆culas y el universo. Los bi贸logos estudian la evoluci贸n de las c茅lulas y los organismos. Los cient铆ficos sociales estudian la evoluci贸n de la sociedad humana. Si comparamos todas estas partes de la evoluci贸n, la formaci贸n de sus formas inherentes de organizaci贸n de la materia, entonces podemos encontrar la ley general de la formaci贸n de formas, la ley general de la evoluci贸n. Describir谩 igualmente la evoluci贸n pasada y futura de la materia para nosotros. Entonces conoceremos el futuro de la humanidad y podremos prepararnos con anticipaci贸n.

Supongamos que tal ley se encuentra. Entonces la exactitud de su conclusi贸n debe ser verificada por especialistas: f铆sicos, bi贸logos, cient铆ficos sociales. Pero necesitan considerar una circunstancia metodol贸gica importante. Para comparar las diferentes partes de la evoluci贸n, deb铆an describirse de manera similar y simplificada, diferente de la aceptada en su entorno de estudio. Una descripci贸n universal de todo el proceso de evoluci贸n facilita su comprensi贸n por parte de los cient铆ficos que estudian solo su parte. Ser谩 m谩s f谩cil para ellos entender los argumentos del otro y ser objetivos.

La ley general de la evoluci贸n no tiene restricciones en la escala (tama帽o) de los representantes de nuevas formas de organizaci贸n de la materia. Y crece, lo que es visible en cada parte de la evoluci贸n. Por lo tanto, no hay restricciones en el volumen de espacio en el que se forman representantes cada vez m谩s a gran escala de nuevas formas. Esto significa que el proceso de evoluci贸n puede tener lugar no solo en nuestro Universo, sino tambi茅n en muchos otros universos en proporci贸n con 茅l, expandi茅ndose con 茅l en el entorno externo. Existen razones filos贸ficas y cosmol贸gicas para sugerir tal opci贸n para implementar el principio de la multiplicidad de universos. Y estos motivos tambi茅n deben ser verificados por especialistas.

La evoluci贸n de la materia puede representarse como la formaci贸n en el Universo de representantes cada vez m谩s grandes (grandes) de las pr贸ximas nuevas formas de organizaci贸n de la materia. Por ejemplo, la siguiente nueva forma de materia despu茅s de la formaci贸n de 谩tomos fue la formaci贸n de mol茅culas, sistemas de 谩tomos. Por lo tanto, una forma es un conjunto (o medio) de elementos concretos de materia que lo representan. Un elemento de cada nueva forma es un sistema de elementos interactivos de la forma anterior. Por lo tanto, ocupa un volumen significativamente mayor en el espacio en comparaci贸n con cualquier elemento de la forma anterior; es m谩s ambicioso.

Los elementos de la forma original en condiciones adecuadas pueden desarrollarse, volverse m谩s complejos, adquirir nuevas propiedades y, como resultado, combinarse entre s铆 en sistemas, en elementos a mayor escala de la siguiente forma. Es decir, pueden convertirse en elementos formativos. De acuerdo con estos conceptos, de la diversidad de la materia, se pueden distinguir 7 formas de su organizaci贸n, en el orden de su aparici贸n:

1. quarks;
2. hadrones (principalmente protones, neutrones, mesones);
3. 谩tomos (principalmente n煤cleos at贸micos);
4. mol茅culas;
5. c茅lulas;
6. organismos (multicelulares);
7. civilizaci贸n (desde las primeras ciudades-estado hasta el espacio).

Analicemos el proceso de su formaci贸n, tratando de describirlo de acuerdo con el esquema general.

驴Cu谩les son los elementos de la primera forma, los quarks, que la ciencia a煤n no conoce? Y qu茅 tipo de conexi贸n dentro de un quark une sus partes en un solo conjunto tampoco se conoce. Pero se sabe que los quarks interact煤an entre s铆 a trav茅s del intercambio de gluones. Con la ayuda de esta conexi贸n externa para ellos, los quarks se combinan en sistemas, en hadrones. Estos son elementos de la segunda forma de materia que son m谩s grandes en comparaci贸n con los quarks. El enlace glu贸n para los hadrones se convierte en su enlace interno.

Inicialmente, los hadrones reci茅n formados interact煤an seg煤n el principio de su conexi贸n interna: el intercambio de gluones. Esto se conoce por reacciones severas de hadrones. Despu茅s del enfriamiento, los hadrones estables (protones y neutrones) adquieren una conexi贸n externa fundamentalmente nueva: el intercambio de mesones (pi-mesones o piones). Sobre esta base, se combinan en elementos m谩s grandes de la tercera forma de materia: los 谩tomos (n煤cleos at贸micos). El enlace mes贸nico para tales 谩tomos (n煤cleos) se convierte en su enlace interno.

Los 谩tomos (n煤cleos) reci茅n sintetizados interact煤an seg煤n el principio de su conexi贸n interna: el intercambio de mesones. Con su ayuda, pueden combinarse en 谩tomos m谩s pesados, descomponerse, intercambiar parte de sus nucleones. Despu茅s de enfriarse, los 谩tomos ganan todos sus electrones. El intercambio de electrones extremos se convierte para ellos en una conexi贸n externa fundamentalmente nueva y de mayor alcance. Sobre esta base, los 谩tomos se combinan en mol茅culas, elementos a mayor escala de la cuarta forma de materia. Para las mol茅culas, esta conexi贸n se convierte en su conexi贸n interna.

Al principio, las mol茅culas interact煤an seg煤n el principio de su conexi贸n interna: el intercambio de electrones. Con su ayuda, pueden combinarse en mol茅culas m谩s complejas, desintegrarse e intercambiar sus partes constituyentes. En las soluciones acuosas, las mol茅culas de pol铆mero (en particular, las prote铆nas y los 谩cidos nucleicos) adquieren una conexi贸n fundamentalmente nueva: el intercambio de mol茅culas de mon贸mero ionizado. Los iones mon贸meros sirven como portadores de material e informaci贸n para la s铆ntesis de pol铆meros. Sobre la base de este enlace i贸nico, las mol茅culas se combinan en sistemas auto-reproductores: c茅lulas (procariotas). Estos son elementos m谩s grandes de la quinta forma de la materia. Para ellos, el intercambio de iones en el citoplasma celular se convierte en un enlace interno.

Inicialmente, las c茅lulas interact煤an seg煤n el principio de su conexi贸n interna: el intercambio de mol茅culas ionizadas en un medio acuoso. Sobre esta base, algunos de ellos se combinan en colonias. Adem谩s de esto, las c茅lulas eucariotas adquieren en sus colonias diferenciadas por funci贸n una conexi贸n externa fundamentalmente nueva: el intercambio de impulsos nerviosos. Los impulsos son un nuevo tipo de portador de informaci贸n. Sobre la base de un nuevo enlace, las c茅lulas se combinan en organismos multicelulares autorreproductores. Estos son elementos m谩s grandes de la sexta forma de la materia. El intercambio de impulsos se convierte en su conexi贸n interna.

Los primeros organismos interact煤an seg煤n el principio de su comunicaci贸n intercelular interna, a trav茅s del intercambio de mol茅culas de olor e impulsos nerviosos t谩ctiles. Luego, los organismos adquieren una conexi贸n de luz fundamentalmente nueva y de mayor alcance: la visi贸n. En ella, la informaci贸n sirve im谩genes visuales y especulativas, y su portador son los fotones. Las im谩genes se expresan en el lenguaje de poses, gestos, expresiones faciales, codificadas por sonidos, palabras. Con el advenimiento de la escritura, los organismos sociales inteligentes se unen en sistemas jer谩rquicos auto-reproductores: las civilizaciones. Estos son elementos m谩s grandes de la s茅ptima forma de la materia. La conexi贸n de luz se convierte en su conexi贸n interna.

Analizamos 7 formas de materia: desde quarks con su conexi贸n externa de gluones hasta civilizaciones con su conexi贸n de luz interna. La formaci贸n de elementos de la s茅ptima forma se conoce con el ejemplo de la formaci贸n independiente de las primeras civilizaciones en la Tierra, en los continentes del Viejo y Nuevo Mundo. En ese momento, las personas se unieron en las ciudades-estado, y ahora sus descendientes est谩n unidos en una sola civilizaci贸n global.

Sin embargo, podemos suponer con confianza que en el Universo hay muchas civilizaciones diferentes, y se formaron a partir de organismos de la manera considerada aqu铆. Y de la misma manera en el Universo surgieron dos formas vivas anteriores de materia: c茅lulas y organismos multicelulares.

Esto est谩 convencido por la universalidad de la ruta de formaci贸n de formas descrita aqu铆. Corresponde a hechos cient铆ficos y resulta ser el mismo para las formas inanimadas y vivientes, incluso si estas 煤ltimas se conocen a partir de un ejemplo terrenal. Por lo tanto, este camino puede considerarse una ley general de la evoluci贸n de la materia, que tiene un estado superior a las leyes f铆sicas, biol贸gicas y sociales. Lo formulamos de la siguiente forma:

Primero, los elementos de la forma original de la materia interact煤an seg煤n el principio de su conexi贸n interna, y luego para esto implementan una conexi贸n externa fundamentalmente nueva y de mayor alcance, sobre la base de la cual se combinan en sistemas: elementos de mayor escala de la siguiente forma de materia.

Esta redacci贸n de la ley no dice si todos los elementos del entorno inicial pasan por la ruta de desarrollo indicada y se combinan en elementos del siguiente entorno. Como regla, solo una parte de los elementos tiene 茅xito. Los Quarks son una excepci贸n: todos se unen en hadrones en nuestro espacio; no hay quarks individuales.

De la Ley general (隆superf铆sica!) Se deduce que las civilizaciones de la comunicaci贸n ligera en interacciones entre s铆 van a la comunicaci贸n superligera. Tal futuro ya se adivina a partir del desarrollo pasado y presente de la humanidad. Sus civilizaciones del Viejo y Nuevo Mundo comenzaron a interactuar sobre la base de la comunicaci贸n de la luz: el intercambio de informaci贸n expresada en im谩genes visuales y especulativas (el medio de almacenamiento son los fotones) y codificadas por palabras. Ahora, con la ayuda de la comunicaci贸n de la luz, encarnada en los medios t茅cnicos de recepci贸n y transmisi贸n de fotones, la humanidad est谩 buscando otras civilizaciones en el espacio y se declara ante ellas. La humanidad a煤n no ha adquirido una conexi贸n superluminal, pero ya est谩 estudiando procesos f铆sicos que abren esa posibilidad. En particularexplora formas de curvar el espacio para vuelos superligeros de barcos e interacciones instant谩neas de part铆culas de materia enredadas para el intercambio instant谩neo de informaci贸n.

Dado que el canal de informaci贸n de esta conexi贸n tiene una velocidad casi instant谩nea, el tama帽o del sistema de civilizaciones puede exceder significativamente el tama帽o de la parte del Universo visible para nosotros: nuestro volumen de Hubble. Probablemente, casi coincide con el volumen de todo nuestro Universo en expansi贸n. El sistema universal unificado de civilizaciones se llama federaci贸n, es un representante de la octava forma de la materia. Para su formaci贸n, probablemente se requiri贸 no solo informaci贸n, sino tambi茅n interacciones de poder. As铆 como fueron necesarios para la formaci贸n de una sola civilizaci贸n terrenal. Las interacciones de poder de las civilizaciones desarrolladas (adultas) se realizan a trav茅s de sus naves superligeras. La comunicaci贸n superligera se convierte en una comunicaci贸n interna de la federaci贸n.

La ley general de evoluci贸n de la materia indica un aumento en la escala de los elementos de cada nueva forma, pero no establece los l铆mites de su escala y n煤mero. Aunque est谩 claro que en un volumen limitado de espacio-tiempo, disminuir谩 el n煤mero de elementos cada vez m谩s grandes de nuevas formas. Por ejemplo, en la Tierra, el n煤mero de formas unicelulares fue mayor que el n煤mero de formas multicelulares: organismos. Y en comparaci贸n con los organismos, el n煤mero de civilizaciones primarias fue incomparablemente menor. Ahora en la Tierra, en general, se est谩 formando una sola civilizaci贸n planetaria. Pero si tomamos un volumen mucho mayor de espacio-tiempo, por ejemplo, un grupo local de galaxias, entonces ya contendr谩 muchos planetas habitados y civilizaciones planetarias unidas.

Veamos si es posible razonar de la misma manera con respecto a la federaci贸n: el sistema de civilizaciones, que est谩 unificado en todo nuestro Universo. 驴Podemos suponer la existencia de una multitud de universos expandi茅ndose en un espacio mucho m谩s grande externo a ellos? Hay motivos para tal suposici贸n: filos贸fica, cosmol贸gica, f铆sica.

Hay conceptos de eternidad e infinito en filosof铆a, y el Universo conocido por nosotros no los responde. No es eterno, como su parte relativamente peque帽a: nuestro volumen de Hubble. Porque junto con nuestra parte surgi贸 hace unos 14 mil millones de a帽os, en la forma de un volumen en r谩pida expansi贸n de medio energ茅ticamente denso (茅ter, vac铆o), que conten铆a elementos de su materia futura. Y no importa cu谩n r谩pido y durante mucho tiempo este volumen se expanda, todav铆a tendr谩 sus l铆mites de tiempo condicionales que separan su espacio interno del externo, donde surgi贸 y se expandi贸.
Por lo tanto, este espacio externo al Universo debe ser reconocido como eterno e infinito. Llam茅moslo superespacio. Su existencia no cancelar铆a la posible pulsaci贸n eterna de nuestro universo. La extensi贸n de un objeto o su pulsaci贸n a煤n requiere un espacio en el que se produce este o aquel evento.

Ahora resolveremos una pregunta tan filos贸fica. 驴Existe nuestro universo solo en el superespacio eterno e infinito, o existen muchos universos acordes con 茅l? La experiencia hist贸rica de conocer el mundo recomienda que evitemos cualquier manifestaci贸n de geocentrismo. El 煤nico planeta en el mundo no puede ser ni un sistema planetario ni una galaxia. Todos estos son eventos poco probables. Por lo tanto, la existencia en el superespacio de un Universo tambi茅n es un evento menos probable que la existencia de muchos universos.

Adem谩s, solo una multitud de universos sugiere que, en algunos de ellos, par谩metros fundamentales naturales y "generadores de vida" generados al azar que aseguraron la evoluci贸n de la materia, como en nuestro Universo. Asume el origen aleatorio favorable para la evoluci贸n de los par谩metros fundamentales y permite muchas pulsaciones de un solo universo. Estos par谩metros podr铆an sumar accidentalmente a una de sus pulsaciones, que actualmente est谩 en curso. Sin embargo, los datos sobre la densidad cr铆tica de materia y energ铆a del Universo no permiten su compresi贸n en el futuro previsible, y las pulsaciones son imposibles sin la etapa de compresi贸n.

En cosmolog铆a, la idea de la multiplicidad de universos es bastante com煤n: la idea de un multiverso. Existen diferentes opciones para su implementaci贸n, los f铆sicos te贸ricos est谩n considerando universos matem谩ticos, paralelos, burbuja. La m谩s prometedora, aparentemente, deber铆a ser una opci贸n que responda una mayor cantidad de preguntas al universo. Por ejemplo, ofrece una soluci贸n cualitativa al problema de la constante cosmol贸gica, revela la naturaleza de la gravedad, explica la conexi贸n instant谩nea de las part铆culas enredadas.

En esta versi贸n de la multiplicidad de universos, se utilizar谩 la ley general de la evoluci贸n de la materia. La combinaci贸n de ambos conduce a la creaci贸n de un modelo evolutivo del mundo cualitativamente nuevo. Pero primero, debe discutir la ley general.
La solicitud a los oponentes de abstenerse de menos mi "karma" si quieren que participe en el debate, porque cuando se reduce en -30, en realidad me retiro de la discusi贸n.

Source: https://habr.com/ru/post/es397185/


All Articles