Los cient铆ficos han descubierto c贸mo el cerebro humano se adapta a las mentiras



Un equipo de investigadores del University College London ha establecido emp铆ricamente que la mentira m谩s peque帽a puede tener consecuencias incontrolables. Cuando embelleces un poco la verdad para tu propio beneficio, tarde o temprano tienes que inventar una nueva mentira para apoyar la anterior. Con el tiempo, crece toda una web, lo que perjudica principalmente a su creador. Los cient铆ficos presentaron la primera evidencia emp铆rica de c贸mo una mentira ego铆sta se superpone a otra y mostraron c贸mo y por qu茅 sucede esto en nuestras cabezas.

Mentir es una parte integral del mundo social, que afecta muchas 谩reas: desde las relaciones personales hasta la pol铆tica y la econom铆a. En conversaciones con investigadores, muchos estafadores describieron c贸mo una mentira menor los empuj贸 con el tiempo al crimen. Sin embargo, hasta ahora nadie ha llevado a cabo un experimento que pueda probar una hip贸tesis similar. Los cient铆ficos se han propuesto demostrar emp铆ricamente un aumento gradual de la frecuencia de las mentiras y explorar el mecanismo que controla este proceso. Su objetivo principal era averiguar si la deshonestidad aumenta con el tiempo o si la reacci贸n a las mentiras en las am铆gdalas se reduce . Los resultados del estudio fueron publicados el 24 de octubre en la revista Nature Neuriscience .

En el experimento participaron hombres y mujeres de 18 a 65 a帽os. Algunos de ellos realizaron tareas en la c谩mara de resonancia magn茅tica, mientras que otros fueron probados en cajas de prueba. El participante en el experimento trabaj贸 en conjunto con el "actor", que fue presentado como uno de los mismos sujetos. Al testado se le asign贸 el papel de asesor y el "actor", el papel del evaluador. El experimento se desarroll贸 en varios escenarios. Al comienzo del experimento, el evaluador y el asesor fueron ubicados en diferentes salas. Luego, durante 4 segundos, se le mostr贸 al asesor una imagen con un banco de monedas. El asesor deber铆a haber adivinado qu茅 cantidad hay en el banco y enviar su respuesta a trav茅s de la computadora al evaluador. Al evaluador se le mostr贸 la misma imagen en 1 segundo, y luego tuvo que verificar con la opci贸n del asesor, tomar una decisi贸n y anunciarla. Para obtener la respuesta m谩s precisa, ambos y el evaluador reciben bonosy asesor. En este caso, el tema no necesit贸 disimular, pero en la segunda parte del experimento, los eventos se desarrollaron mucho m谩s interesantes.

En las siguientes etapas, el asesor recibi贸 informaci贸n privada de que el monto en cada banco variaba de 15 a 35 libras brit谩nicas, y que su socio no lo sab铆a. Al sobreestimar o subestimar el n煤mero de monedas en el banco, el asesor gana la cantidad por la cual podr谩 enga帽ar al tasador. Y cuanto m谩s dur贸 el experimento, m谩s participantes distorsionaron la informaci贸n sobre la cantidad de dinero en el banco. Si por primera vez los asesores distorsionaron los datos en 1-2 libras brit谩nicas, al final esta diferencia ya era 8.

Cuando el sujeto minti贸 por primera vez, la am铆gdala en su cerebro, responsable de las emociones, estaba especialmente activa. Es esta parte del cerebro la que nos hace sentir inc贸modos cuando hacemos trampa. Sin embargo, con cada mentira subsiguiente, la actividad de las am铆gdalas disminuye, una persona ya no siente una "se帽al de alto" y contin煤a diciendo mentiras. Por lo tanto, los investigadores descubrieron que cuanto m谩s disminuye la actividad de las am铆gdalas, m谩s crece una mentira con nuevos detalles en proporci贸n al tiempo dedicado a hacer trampa. En pocas palabras, cuanto m谩s mientes, m谩s mientes. Este proceso puede llamarse adaptaci贸n emocional.


Disminuci贸n de la sensibilidad a las mentiras con el tiempo.

La idea es que cuando una persona se encuentra por primera vez con est铆mulos emocionales, por ejemplo, fotograf铆a de la escena de un accidente, se lo toma lo suficientemente en serio. Las neuronas en las am铆gdalas, literalmente hablando, estallan brillantemente. Pero si esta persona se convierte, por ejemplo, en un experto forense que solo d铆a tras d铆a hace lo que funciona en la escena de un accidente o mira fotos de la escena, el cerebro se adapta y las neuronas se calman. Ya no reacciona tan emocionalmente. Esto es cierto para muchas otras experiencias sensoriales.

鈥淓sta es una mirada muy interesante sobre c贸mo responde el cerebro al enga帽o repetido y creciente. Es necesario realizar una serie de pruebas para establecer con precisi贸n la conexi贸n de las mentiras y el embotamiento de las reacciones emocionales. Quiz谩s el efecto del aumento gradual se puede observar en otros tipos de comportamiento ", dice el Dr. Raliza Stoyanova, desarrollador de proyectos senior en el grupo Welcome Trust de neurobiolog铆a cognitiva y salud mental.

Los cient铆ficos sugieren que el debilitamiento de la reacci贸n de las am铆gdalas en respuesta a una mentira puede reflejar una disminuci贸n en la reacci贸n emocional a la adopci贸n de decisiones "fraudulentas" o su evaluaci贸n incorrecta, la perceptibilidad del hecho de una mentira para una persona. Adem谩s, los resultados de la prueba indican que un aumento gradual de la deshonestidad depende de la motivaci贸n, lo que lleva a mentiras. Cuando los participantes enga帽aron a favor de otra persona, no comenzaron a mentir m谩s o menos, sino que lo hicieron todo el tiempo al mismo nivel. Pero tan pronto como se trataba de beneficio personal, los l铆mites se mov铆an con cada nuevo enga帽o.


La reacci贸n del cerebro a las mentiras depende de la motivaci贸n.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no todas las personas mienten mucho. 25 de 80 participantes fueron evaluados en la segunda fase del estudio utilizando fMRI. Se encontr贸 que en aquellos participantes que exageraron mucho la cantidad durante el experimento, la actividad neuronal disminuy贸. Como regla general, aquellos que mintieron durante el experimento informaron que estaban inclinados a enga帽ar en la vida real. Este hecho a煤n no se ha publicado, pero se discuti贸 durante la sesi贸n informativa. Por lo tanto, podemos suponer que no todos estamos condenados a mentir mucho y con frecuencia.

Pero no pienses que eres invulnerable. El l铆der del equipo de investigaci贸n Neil Garrett enfatiz贸 que el enga帽o m谩s peque帽o puede ser peligroso por la simple raz贸n de que cada mentira exitosa es una predisposici贸n biol贸gica para fantasear m谩s, inventar, tal vez incluso m谩s.

La reducci贸n de la reacci贸n de las am铆gdalas, seg煤n los investigadores, puede tener graves consecuencias que se extienden a otras 谩reas de toma de decisiones. Estos pueden incluir, por ejemplo, brotes de agresi贸n. Tomados en conjunto, los resultados del estudio mostraron que el mecanismo biol贸gico que subyace al aumento gradual de las mentiras proporciona una nueva comprensi贸n de este componente del comportamiento humano.

Source: https://habr.com/ru/post/es398537/


All Articles