
La vida podría basarse en silicio en lugar de carbono, o en amoníaco en lugar de agua. Ella podría crear un sistema de información que no sea ADN y ARN. Incluso podría haberse desarrollado sobre principios diferentes de la evolución darwiniana. Pero una cualidad debe ser inherente a la vida en cualquier lugar: la inestabilidad termodinámica. Sin esto, nada está "vivo" en nuestro entendimiento. De hecho, la vida es un sistema desarrollado por la naturaleza para disipar energía, a fin de hacer algo con la energía disponible en el planeta, ya sea la luz solar que cae sobre la superficie o reacciones químicas en piedras, mares o aire.
En los científicos que buscan vida en otras partes del sistema solar, tal idea inspira esperanza. La mayoría de los lugares en el sistema solar son termodinámicamente inestables. Al agregar un solvente líquido y una química compleja, creará condiciones para la vida. Viajando a través del sistema solar, encontramos muchos entornos en los que uno puede imaginar la existencia de organismos vivos. Si no encontramos vida que se origina en nuestro sistema solar en ninguna parte, excepto en la Tierra, será más extraño que si la encontramos.

Marte
Hoy, el Planeta Rojo es un desierto helado con una atmósfera tan delgada que el hielo de agua se evapora cuando se calienta, y no puede proteger la superficie de la intensa radiación solar y cósmica. En la historia temprana, Marte podría estar más cómodo, podría haber aire más denso, temperatura aceptable y agua corriente. Los científicos creen que en estos primeros años, la vida podría surgir en Marte. En este caso, se puede almacenar bajo tierra. "El agua líquida todavía puede existir en lo profundo de la corteza, por lo que tal vez haya una vida primitiva que se alimenta de hidrógeno", dice Jonathan Lunine, director del Centro de Astrofísica y Planetología de la Universidad de Cornell. La existencia de estos organismos explicaría el metano observado en la atmósfera de Marte.
Asteroides
Los asteroides más grandes son tan grandes que se clasifican como planetas enanos. Durante la formación, se calientan, como resultado de lo cual las capas geográficas se dividen en el núcleo, el manto y la capa externa. El calentamiento interno derrite el hielo en agua líquida, interactuando con minerales como el olivino y el piroxeno, lo que produce la liberación de calor adicional. De hecho, el calor saliente puede calentar demasiado el interior, y se calentará demasiado para la vida y sus formas anteriores, al menos temporalmente, aunque aún pueden ocurrir reacciones químicas interesantes más cerca de la superficie. “En la superficie de Ceres hay minerales de filosilicatos [silicatos en capas - aprox. trans.], alterado por el agua líquida, y es muy saludable ", dice Lunin. "Todavía hay agua líquida en su interior, no lo sabemos". Ceres actualmente está estudiando la nave espacial Dawn.

Venus
La temperatura promedio en la superficie de Venus es de 460 ºC, y la presión atmosférica 90 excede la presión en la superficie de la Tierra. Pero quizás este planeta no siempre ha sido tan cruel. "Su historia temprana es desconocida para nosotros", dice Penélope Boston, directora del Instituto de Astrobiología de la NASA. "¿Estaba habitado antes?" Y no se puede descartar por completo la existencia actual de vida en él. Los científicos han
explorado la posibilidad de vida en las nubes de Venus. "Entra mucha luz ultravioleta, por lo que la fotoquímica se lleva a cabo allí", dijo Caleb Scharf, director de astrobiología de la Universidad de Columbia. “Ni siquiera se necesita la fotosíntesis; simplemente puedes consumir lo que se forma en la atmósfera ". En 2006, un equipo de investigación de la NASA
concluyó que si bien la vida en las nubes de Venus no se puede descartar por completo, la probabilidad de su existencia es extremadamente baja. Las moléculas orgánicas, por no mencionar organismos enteros, no podrían aislarse de condiciones extremas en la superficie del planeta, ya que las corrientes de aire descendentes las empujarían periódicamente hacia abajo.
Júpiter
Después de que la nave espacial Pioneer nos envió imágenes de Júpiter en 1973, los astrónomos Carl Sagan y Edwin Salpeter reflexionaron un
poco sobre la vida en el gigante gaseoso. La atmósfera de Júpiter es tan densa y profunda que se parece más a un océano. En consecuencia, Sagan y Salpenter imaginaron el ecosistema marino de "nadadores rápidos", organismos con bolsas de gas (como el plancton), "buzos" (algo así como peces) y "cazadores" (como grandes depredadores). Calcularon que los cazadores pueden crecer hasta varios kilómetros de longitud. Su trabajo inspiró a Arthur Clarke a encontrarse con la Medusa, que describe una medusa gigante, plancton aéreo bioluminiscente y rayas del tamaño de un campo de fútbol. Y Ben Bova en la novela "Júpiter" describió criaturas similares a globos y arañas volando en su web. Desafortunadamente, la sonda Galileo, que descendió a la atmósfera de Júpiter en 1995, no encontró ninguna evidencia de la existencia de los complejos orgánicos necesarios para la biología.

Europa
Dirk Schulze-Makuch, de la Universidad Técnica de Berlín, cree que el satélite de Júpiter, Europa, es el único lugar en el sistema solar, además de la Tierra, en el que puede existir vida compleja. Debajo de su superficie hay un océano y moléculas orgánicas que podrían combinarse en combinaciones interesantes. El intenso campo de radiación de Júpiter divide las moléculas de agua en la superficie en hidrógeno y oxígeno, y este último puede filtrarse en el océano, provocando reacciones químicas. Dörk Schulz-Makuch estudió la supervivencia de organismos en manantiales hidrotermales subacuáticos utilizando metanogénesis. Absorben hidrógeno y dióxido de carbono y emiten metano. A juzgar por el tamaño de Europa, y su océano tiene el doble del tamaño de la Tierra, y la alta probabilidad de la existencia de fuentes hidrotermales en él, el científico cree que el satélite tiene suficientes recursos para mantener el sistema alimentario depredador / presa. "Los depredadores serán del tamaño de un camarón, y para comer necesita un área del tamaño de una piscina olímpica", dice. Pero Jim Cleves, vicepresidente de la comunidad internacional sobre el estudio del origen de la vida, no es tan optimista: "Sospecho, esta es una suposición informada, que las fluctuaciones de energía en los mundos de hielo no serán suficientes para soportar un ecosistema con varios niveles de alimentos, por lo que la vida no puede volverse demasiado complicada". Solo la sonda puede responder todas las preguntas.
Titanio
Hay suficiente energía para la vida en la larga luna de Saturno, a pesar de la temperatura superficial promedio de -180 ºC. Las reacciones fotoquímicas en la atmósfera producen acetileno e hidrógeno molecular. "A temperaturas normales de la Tierra, el acetileno y el hidrógeno molecular son una combinación explosiva", dice Scarf. "En Titán, reaccionan, pero no es una reacción explosiva. Por lo tanto, pueden ser la base del metabolismo potencial ". Sagan y sus colegas
publicaron un estudio en 1986 sobre química prebiótica, que es posible en Titán, mucho antes de que la misión Cassini
enviara la sonda Huygens a la superficie del satélite. La sonda no estaba equipada con tecnología para buscar vida, pero confirmó que el metano y el etano líquidos juegan el mismo papel en Titán que el agua en la Tierra. Y aunque no encontramos evidencia de vida allí, este pensamiento continúa excitando la imaginación. La unidad principal de Cassini también encontró un océano debajo de la superficie del satélite, como en Europa.
Encelado
Debajo de la superficie de la luna de hielo de Saturno, Encelado, también hay un océano con un volumen aproximadamente desde el
Lago Superior , y desde las proximidades del polo sur de la luna, el agua entra en erupción constantemente en el espacio. Cassini voló a través de este géiser siete veces, descubriendo granos de arena de silicio, así como granos de hielo con una mezcla de arena, una mezcla que requiere un sistema geoquímico energético en la superficie. "La única explicación posible es el agua que pasa cíclicamente a través de una roca en el fondo del océano", dice Lunin. - El silicio se lava de la piedra y se mete en agua caliente. Luego, cuando el agua regresa al océano, se enfría y el silicio precipita. Cassini ha demostrado que este entorno puede ser habitado. Un océano de agua salada con moléculas orgánicas y agua que pasa a través de una piedra caliente ". La resolución y el alcance de las herramientas Cassini no permitieron la detección de biomoléculas, por lo que Lunin quiere enviar otra expedición, que debe volar nuevamente a través del géiser. "Las posibilidades son increíbles", dice. - Puedes esperar que haya vida. Y si no la encontramos allí, esto generará una serie de preguntas. ¿Es ella demasiado pequeña? ¿Se está congelando el océano? ¿Es la vida única?
Cometas
Los cometas, aunque su tamaño es pequeño, tienen todo lo necesario para la vida. Misiones como Rosetta han detectado aminoácidos y glicina en los cometas, así como otras moléculas orgánicas y elementos biológicamente importantes, como el fósforo. Los cometas pueden haber tenido fuentes radiactivas de energía, al menos en el pasado distante. Además, el agua se derrite periódicamente en la superficie de los cometas que pasan cerca del sol. Por supuesto, los cometas no son el refugio más cómodo para toda la vida. "El problema es que los cometas no duran mucho", dice Lunin. - Los que pasan cerca del sol y tienen un núcleo y una cola tan hermosos, desaparecen después de una docena o varios cientos de revoluciones. Por lo tanto, es poco probable que puedan surgir condiciones en los cometas para mantener la vida durante miles de millones de años ".
La variedad de planetas en el sistema solar no agota todas las posibilidades. Schulz-Makuh señala que, dado que la Tierra gira alrededor de una estrella de Clase G, obtenemos luz en el espectro visible. Esto condujo a la aparición de visión en humanos y otros animales, y algunos de los animales, por ejemplo, las abejas, incluso pueden ver en el ultravioleta. Los seres en otros planetas también tendrán que desarrollar sentimientos apropiados para su entorno. Y este es solo un ejemplo de cuánto pueden diferir de nuestras vidas habituales. "Me imagino viviendo islas flotantes en mundos acuáticos con gran gravedad, desempeñando el papel de circulación cíclica alrededor del planeta debido a la falta de tectónica", dice Boston. "Represento mundos en un lado, donde siempre hay luz, y en el otro, donde está oscuro, y todo el ecosistema vive al anochecer en la frontera del día y la noche". Me imagino la vida cubriendo todo el planeta. El hecho de que podamos imaginar cosas tan inusuales significa que si alguna vez nos topamos con ellas, podemos reconocerlas ”.