Conoce a este "Martillo", una unidad estratégica del juego "Reglas de guerra".

El modelo 3D del robot fue creado hace 5 años. Tiene 180 mil polígonos, 440 elementos y 5 hojas de textura básicas de 4K cada una. Pero ahora, antes de ti, ya no eres un modelo 3D, sino un verdadero gigante de carne y sangre de 3 metros y 800 kilogramos. Más precisamente, de metal y metal.
Los "martillos" fueron hechos por Sasha, Andrey y Sergey, los herreros con la experiencia. Dicen que su fragua se ha convertido en una especie de estudio de arte. Publicamos la historia de los chicos sobre cómo nació el robot "Hammer".
Cómo comenzar a crear un robot
Principalmente trabajamos en pedidos exclusivos: nos ocupamos de lo que nos interesa y constantemente elevamos el listón de la complejidad.
Encontramos algo que nadie más ha hecho. Luego descubrimos cuál es el problema principal y nos ponemos manos a la obra. Sergey creó la armadura gótica más sofisticada. Y para la Eurocopa 2012 en una de las avenidas de Jarkov, instalamos nuestra escultura de mujer de 4 metros. Una vez hicimos una figura de caballo, la mitad de la cual fue forjada de manera realista, y la otra mitad en estilo steampunk. En la mayoría de los casos, resulta que las dificultades que otros se han retirado antes pueden superarse: habría un deseo.
Comenzamos la cooperación con Plarium con una pequeña tarea de prueba: botiquines de primeros auxilios de Half-Life. Ahora ella cuelga en el
estacionamiento de Plarium Kharkiv . Y luego los chicos enviaron un modelo 3D, capturas de pantalla y un video con un robot.
No teníamos la experiencia necesaria, pero sabíamos que la obtendríamos en el proceso. En total, trabajamos en Hammer durante 2 años, pero ahora habríamos hecho un proyecto similar en 6 meses.
Como preparamos los materiales
Primero, usamos el enfoque anterior: imprimimos las imágenes, transferimos los tamaños a las hojas de papel y comenzamos a cortar metal con la amoladora. Tomó varias semanas crear un pie y muchos más materiales de lo que esperábamos. Era necesario buscar alternativas.
Recordamos que hay programas que descomponen modelos en un escaneo, a partir del cual se crea papercraft. Decidimos intentar lo mismo con el metal.
En 3ds Max, el robot fue desarmado en partes, y en Pepacura, desplegaron un modelo 3D. Luego comenzaron a preparar materiales para corte por láser y dominaron SolidWorks. Para crear el número requerido de piezas, fue necesario hacer cortes de 1,5 kilómetros en 26 láminas de acero milimétricas que miden 1x2 metros.

La empresa, que se ocupa del corte por láser y generalmente fabrica cajas para máquinas de soldadura, se sorprendió mucho con nuestro pedido. Especialmente el número de piezas: más de 3000.
Pronto, los elementos cortados fueron entregados al taller. En este momento, realmente nos dimos cuenta de la escala del trabajo: los detalles se apilan en pilas, es imposible pasar por el taller. Se dedicó una semana a clasificar y etiquetar, daba miedo imaginar cuánto tiempo llevaría ensamblar.


¿Cómo ensamblamos el robot?
Dividimos el trabajo de ensamblaje en bloques: cada parte del robot se ensambló por separado. Al mismo tiempo, una parte podría consistir en 20-30 partes unidas.
El elemento básico, sobre el que descansa todo, se modeló en 3ds Max y luego se ensambló a partir de tuberías. El diseño tuvo que hacerse plegable, por lo que compramos tubos fuertes para el marco, y el resto de los bloques fueron montados.
Solo los contornos de las partes se cortaron con un láser, por lo que todas las curvas y el volumen tuvieron que crearse manualmente. Transferimos las líneas punteadas de las curvas desde Peparura a las partes de hierro, y luego pasamos por estas marcas con un molinillo para hacer el metal más flexible. El marcado fue un proceso que llevó mucho tiempo, tomó un tercio de todo el tiempo.
En la etapa de montaje, quemamos 2 computadoras portátiles y 2 teléfonos. El equipo no podía hacer frente a la abundancia de polvo de metal en el aire, y era imposible trabajar sin visualización.
Ensamblamos por separado la plataforma del robot, sus patas, cuerpo, brazos y pistola. Cada uno de estos elementos también se desmonta; por ejemplo, puede separar la cabeza del cuerpo y desmontar las manos en varias partes. Esto le permite acceder a la electrónica en cualquier módulo si es necesario.






Para cada bloque, determinamos la parte del marco y, en primer lugar, la doblamos, y luego adjuntamos otras que ayudaron a establecer la forma. Todos los bloques se ensamblaron primero en una tachuela de soldadura, luego se hirvieron a fondo, se enviaron para su extracción y se dejaron de lado.
Comenzamos desde la cabeza del robot e inmediatamente nos dimos cuenta de que estábamos haciendo todo bien: la cabeza se veía exactamente como un modelo 3D.

Después de la cabeza y la estructura de las piernas, hicieron un cañón y comenzaron a crear una estructura plegable para el cuerpo. Cuando terminaron el cuerpo y los brazos, los electricistas tomaron los elementos móviles y luminosos en el casco, en los codos y los hombros.
De repente, surgieron dificultades con el arma. Un robot virtual lo sostuvo sin dificultad, pero a las proporciones reales no se les permitió tomar las armas. Por lo tanto, hicimos un soporte adicional y lo disfrazamos como una tableta.




Cómo revivimos el robot
El robot puede girar la cabeza. Un motor ordinario no podía soportar semejante peso, por lo que utilizamos uno de los servos más potentes para robótica, diseñado para un esfuerzo de 35 kilogramos.
Por supuesto, podría tomar un microcontrolador simple y coserle un programa regular que giraría la cabeza hacia la izquierda y hacia la derecha. Pero quería más realismo en los movimientos, así que implementamos el mecanismo de rotación usando el Arduino. El programa incluye un algoritmo no lineal y varias configuraciones, y también la capacidad de controlar el movimiento de la cabeza y el color de la iluminación de los ojos, las manos y el alcance desde un teléfono inteligente.
El robot está equipado con una acústica Mystery resistente al agua (la misma se utiliza en barcos y yates) y un amplificador con un sistema de karaoke: puede conectar 2 micrófonos o una guitarra eléctrica al Hammer.

La mira y los codos estaban llenos de pegamento caliente, que dispersa la luz y oculta su fuente. Anteriormente, ya experimentamos con la iluminación del botiquín de Half-Life y descubrimos que el material es ideal para tales propósitos.

Una tira de LED pasa a lo largo del contorno de los módulos. En cinemática, vimos que el robot usa la luz de fondo en sus hombros para cegar al enemigo, por lo que dejamos un espacio a través del cual se abre un haz de luz.

Y a los ojos de Hammer, la cinta LED está cubierta por un filtro de plexiglás, más cerca de los bordes. Esto es lo que crea el efecto de las pupilas luminosas.

Cómo se trajo la belleza
La forma más fácil era limpiar el robot, abrirlo con tierra y pintura. Pero queríamos que el robot pareciera que acababa de salir de la batalla. Para esto, era necesario que el metal se oxidara uniformemente y el óxido no se torne corrosivo. Por lo tanto, gastamos una gran cantidad de papel de lija, cepillos y boquillas para un taladro, limpiando cada centímetro de metal manualmente.







La etapa final, el montaje, duró tres días, sin dormir ni descansar. Esta fue la parte más difícil del proyecto. ¡Lo que se necesitó para insertar una pistola, que pesa más de 200 kilogramos, en sus manos!

Ahora el robot Hammer se encuentra con los empleados y visitantes de Plarium Kharkiv en la recepción del octavo piso.
PD: Más tarde, los desarrolladores, localizadores y diseñadores de sonido de Plarium le enseñaron al robot a hablar tres idiomas, pero este será un artículo separado.