Saludos,% username%!

Este artículo es una continuación lógica del
post dedicado al diagnóstico fisiopatológico. En él, trataré de hablar en un lenguaje accesible sobre los principales grupos de medicamentos farmacológicos utilizados para tratar enfermedades mentales, así como sobre los mecanismos, estructuras y componentes del cerebro humano que participan en este proceso.
Descargo de responsabilidad : no soy psiquiatra, sino psicópata. Probé las drogas de todos estos grupos en mí y observé sus acciones (cuando estaba en un hospital psiquiátrico). Además, tengo algo de experiencia en la selección de productos farmacéuticos, pero no tengo una educación formal en esta área. En este sentido, además del hecho de que es extremadamente incorrecto hacer un diagnóstico sobre artículos científicos, quiero advertir al lector que, antes de tomar cualquiera de las cosas descritas aquí, debe consultar a un especialista. Si los soldadores reales se topan con la publicación y justifican la incorrección de las tesis establecidas, solo me alegraré.
Si lo anterior no te asusta, te sugiero que te sumerjas en el fascinante mundo de la psicofarmacología. Hay muchas cartas e imágenes en la publicación, te lo advierto de inmediato.
El cerebro y su estructura en el contexto de la psicofarmacología.
Antes de hablar sobre los métodos farmacológicos para tratar las enfermedades mentales, es necesario considerar algunos aspectos de la estructura y el funcionamiento del cerebro humano, solo para que el material adicional sea comprensible.
Neuronas y glia
Lo más probable es que todos los presentes sepan que el cerebro está formado por
neuronas y
neuroglia (células especiales que realizan una serie de funciones: tróficas, estructurales, secretoras, reguladoras y protectoras [1, 3]); las primeras son el principal objeto de nuestro interés, la segunda no es tan importante para este artículo, dado que la mayor parte de la farmacología moderna no tiene un efecto significativo en él (más precisamente, solo tiene en el contexto de los efectos secundarios).
Las neuronas se ven así:

Y células gliales, como esta:

Contrariamente a la creencia popular, las células gliales están bastante involucradas en los procesos de transmisión de los impulsos nerviosos [1], al menos indirectamente, al influir en la formación de sinapsis (más sobre ellas a continuación), pero todos los medicamentos que conocemos no afectan sus células y funciones, pero neuronas y comunicación entre ellas [4].

Considere un modelo aproximado de la estructura de una neurona:

Estamos interesados en las
dendritas , los procesos por los cuales la neurona recibe mensajes de sus contrapartes [6] (en términos generales, la entrada de la neurona) y el
axón , el proceso por el cual la neurona transmite su mensaje (es decir, su "salida") [6].
Por qué Debido a que están directamente relacionados con las señales que las neuronas se transmiten entre sí, y en estas señales, toda la "vida mental" de una persona (bueno, casi todo) está encriptada: sus pensamientos, recuerdos, creencias, preferencias, etc., incluyendo, por supuesto, y lo que se considera una manifestación de enfermedad mental: conceptos delirantes, alucinaciones, etc. [4].
Por lo tanto, la tarea de tratar la enfermedad mental se reduce (dentro del
enfoque de biologización , es decir, es la base de este artículo, hablaremos de otros por separado) a la tarea de cambiar los parámetros de transmisión de señal entre las neuronas y los eventos que ocurren en las neuronas mismas en relación con esto. transmisión [4]. Por supuesto, no es un cambio arbitrario, sino dirigido y controlado.
Sinapsis
A continuación, debemos considerar la
sinapsis : la conexión de dos neuronas. Es importante para nosotros porque es en las sinapsis donde se transmiten los impulsos nerviosos [6], que, como se mencionó anteriormente, determinan, entre otras cosas, si un sujeto determinado estará mentalmente enfermo o no. A nivel conceptual, la sinapsis se ve así:

En primer lugar, debe decirse que hay dos tipos de sinapsis:
química y
eléctrica (todavía hay mezclas, pero no son tan interesantes para nosotros) [7]. En primer lugar, una señal de una neurona a otra se transmite mediante la liberación de ciertas sustancias (
neurotransmisores o
neurotransmisores , según la traducción que prefiera) en el espacio interneuronal (la llamada
hendidura sináptica ), y en segundo lugar, directamente, como en un contacto de alambre , - la corriente va de una neurona a otra.
Estamos interesados en las sinapsis químicas, ya que todas las drogas conocidas y utilizadas en psiquiatría funcionan con ellas [4]. De hecho, interfieren con el proceso de transmisión de señal para cambiarlo de tal manera que se reduzcan las manifestaciones de la enfermedad. Por lo tanto, primero tendremos que considerar cómo se transmite esta señal naturalmente, sin medicamentos, luego determinar qué cambios patológicos en este proceso ocurren en la enfermedad, y solo luego estudiar cómo modificarla.
Transmisión de señal entre neuronas
Antes de proceder directamente a la descripción del mecanismo de transmisión de la señal, hacemos dos reservas importantes: en primer lugar, consideramos aquí solo las sinapsis químicas, y en segundo lugar, damos una descripción muy simplificada de este proceso, ya que el papel tiene un tamaño limitado.
Entonces, todo comienza con el impulso que envía la primera neurona (se llama
presináptica , porque está "frente" a la hendidura sináptica). Un pulso eléctrico viaja a lo largo del axón y transmite una señal que indica que varias moléculas del neurotransmisor correspondiente deben liberarse de las
vesículas (recipientes especiales en los que se almacena el neurotransmisor) en la hendidura sináptica. [4,6]
Una vez en la hendidura sináptica, el neurotransmisor (mensajero primario) se une a los receptores de la neurona postsináptica (es decir, el "segundo" ubicado "detrás de la hendidura sináptica") [4,6].
Además, en la neurona postsináptica, el proceso de transmisión adicional del mensaje comienza por medio de un mensajero secundario, una molécula especial de señalización intracelular liberada por la neurona postsináptica en respuesta a la activación del receptor postsináptico (para más detalles sobre los receptores, ver más abajo). El mensajero secundario ordena a la neurona postsináptica que cambie sus flujos de iones, distribuya o inhiba los impulsos eléctricos neurales, fosforile las proteínas intracelulares y realice muchas otras acciones [4].
Todo esto conduce finalmente al hecho de que la expresión de ciertos genes se activa o desactiva en el núcleo de la neurona postsináptica [4,8]. Después de un cambio en la expresión génica, se desencadena una cascada secundaria de eventos en la neurona postsináptica. Muchos de ellos no se entienden completamente [4]. Pero para los propósitos de nuestro artículo, es suficiente decir que esto conduce (o no) a la generación de un impulso en esta neurona y a una mayor transmisión de información.
Receptores
Un receptor es una molécula especial que se encuentra en la superficie de la membrana de una neurona y reacciona cambiando su configuración espacial a la unión de una determinada sustancia (neurotransmisor) [9]. La sustancia que activa este receptor se llama
ligando .
La característica de los receptores es su selectividad. Entonces, por ejemplo, el receptor de serotonina no responde a la dopamina y viceversa. Esto le permite distinguir entre las señales suministradas por varias neuronas. Especialmente teniendo en cuenta el hecho de que el neurotransmisor puede "fluir" libremente desde la hendidura sináptica y extenderse por el área adyacente [4].
Los receptores son (y esto es importante para nosotros) no solo
postsinápticos (es decir, ubicados en la membrana de la "segunda" neurona), sino
presinápticos (es decir, ubicados en la membrana de la primera neurona). ¿Por qué están ahí? Para organizar la retroalimentación: la neurona misma responde a su propio neurotransmisor. Esta es una característica bastante interesante, especialmente porque los receptores de un ligando pueden afectar la liberación de otro (a continuación se mostrará un ejemplo) [4].
Neurotransmisores
Los neurotransmisores (o
neurotransmisores ) son las mismas sustancias con las que se produce la transmisión de señales en la sinapsis química. Hay bastantes, los más famosos e interesantes para nosotros son la serotonina, la noradrenalina y la dopamina.
A continuación se presenta un ejemplo de una enumeración [incompleta] de neurotransmisores, divididos en grupos de acuerdo con la estructura química [4]:

Los psiconautas tienen un dicho genial sobre este tema: habría un receptor, pero habría un ligando.
Necesitamos recordar acerca de los neurotransmisores que son producidos por una neurona presináptica y transmitir un mensaje a la neurona postsináptica, uniéndose a sus receptores.
Agonistas, antagonistas y agonistas inversos.
Según el principio de acción sobre los receptores, las sustancias se pueden dividir en tres (bueno, cuatro, pero las que no afectan al receptor, no nos interesan, por lo que hay tres) grupos:
agonistas ,
antagonistas y
agonistas inversos [4].
Los agonistas son lo más fácil de entender. Se unen al receptor y causan su respuesta. En el texto anterior, cuando se trataba del hecho de que el neurotransmisor se une al receptor postsináptico, él (el neurotransmisor) actuó como un agonista.
Un antagonista es un ligando que se une al receptor y lo "desactiva". Mientras el receptor está ocupado por el antagonista, el agonista no puede "aferrarse" a él y, en consecuencia, el mensaje no puede pasar.
Un agonista inverso es una sustancia que, cuando se une a un receptor, produce efectos fisiológicos opuestos a los producidos por un agonista. Además, al parecer, no es difícil de entender.
Y también hay
agonistas y antagonistas parciales : actúan de la misma manera que los completos, pero más débiles.
Una consecuencia importante: si usamos un antagonista de cierto receptor y luego aumentamos el número de neurotransmisores, en algunos casos el antagonismo será "cancelado". Y viceversa, si simplemente reducimos la cantidad de neurotransmisores, el efecto será como si hubiéramos aplicado el antagonista apropiado. Necesitaremos más este corolario cuando discutamos antipsicóticos atípicos.
La recaptación de neurotransmisores
Pero eso no es todo. Para algunos neurotransmisores, el llamado mecanismo está definido y funciona.
recaptación [10]: una vez en la hendidura sináptica y transmitiendo un mensaje, el neurotransmisor regresa a la vesícula utilizando una molécula transportadora especial. Esto se hace para salvar el neurotransmisor y controlar su cantidad en la hendidura sináptica.
Para cada neurotransmisor (más precisamente, para cada uno de los que son propensos a la recaptación), existe su propia molécula: un transportador: SERT para serotonina, DAT para dopamina, etc.

Cabe señalar la selectividad del mecanismo de recaptación: el transportador no puede capturar la "molécula alienígena".
Modulación alostérica
La esencia de este fenómeno se puede expresar de la siguiente manera [4]: algunos receptores pueden interactuar no solo con un ligando, sino con dos sustancias. Además, el primero es el "principal" y funciona sin el segundo, y el último afecta al receptor solo junto con el primero, disminuyendo (
inhibición alostérica ) o aumentando (
activación alostérica ) la intensidad de la respuesta.

- Cabe señalar que el trabajo del cerebro descrito aquí se simplifica enormemente y, de hecho, todo es mucho más complicado allí.
Enfermedad mental y su tratamiento.
Principios de psicofarma
Entonces, examinamos las etapas principales de la transmisión de un impulso nervioso de una neurona a otra. Ahora podemos discutir los mecanismos de las drogas psicofarmacológicas en forma general [4].
¿Qué podemos hacer con estas drogas? Muchas cosas, en realidad. En primer lugar, el fármaco puede actuar como un agonista directo (dopaminomiméticos) o un antagonista (antipsicóticos) de los receptores correspondientes.
En segundo lugar, puede desempeñar el papel de un inhibidor (ISRS, una clase de antidepresivos) o un inversor (anfetamina) del proceso de recaptación de neurotransmisores. En el primer caso, el neurotransmisor no se eliminará de la hendidura sináptica, en el segundo, el sistema de recaptación "gira 180 grados" y en lugar de tirar del neurotransmisor hacia las vesículas, comienza a liberarlo de ellos hacia la hendidura sináptica.
En tercer lugar, es posible influir en el sistema de intermediarios secundarios (según algunos informes, algunos normotimics funcionan así) cambiando la cascada de eventos en la neurona receptora (postsináptica).
Cuarto, es posible actuar sobre el receptor presináptico, bloquearlo, inhabilitando así el mecanismo de retroalimentación negativa y aumentando la cantidad de neurotransmisor en la hendidura sináptica (algunos antidepresivos y antipsicóticos atípicos).
Quinto, uno puede usar el mecanismo de modulación alostérica y fortalecer o debilitar la acción de los neurotransmisores correspondientes.
Y finalmente, sexto, puedes influir en la expresión génica. Los medicamentos en los que este mecanismo sería el principal son desconocidos para nosotros, pero, por ejemplo, el valproato posee esta propiedad [11].
Esquizofrenia
"Enfermedad mental por defecto" en nuestros hospitales psiquiátricos (aprovechando esta oportunidad, enviamos saludos a L.S. y otros psiquiatras, que están acostumbrados a expresarlo sin entender, a todos), tan famosos que se convirtió en una maldición (recuerden todos estos "se está volviendo loco" y " te volviste loco ").
Un video creíble lo suficientemente pequeño que le permite mirar dentro de la percepción esquizofrénica:
En resumen, se manifiesta en dos aspectos: en síntomas
negativos y
productivos [12].
Los síntomas productivos son cuando la psique comienza a producir algo que normalmente no debería producir: alucinaciones, ideas de relaciones, tonterías.
Ejemplos? El autor, por ejemplo, a menudo ve gatos inexistentes. Un paciente con el que trabajaba sintió que estaba "jodido por sueños". Otro creía que solo las maquinaciones del FSB le impedían recibir una recompensa por hackear el algoritmo RSA. El tercero pensó que los chinos insidiosos le echarían heroína en la marihuana para convertirlo en un adicto. Un caso es popular en la literatura en la que el paciente creía que los perros lo miraban y se reían de su frágil cuerpo [13].
Los síntomas negativos son lo opuesto cuando la psique no produce lo que debería. Esto incluye el declive volitivo (el paciente no puede obligarse a lavarse o incluso comer), el aplanamiento emocional (el paciente no puede expresar emociones, parece insensible) y el declive intelectual.
Hagamos una reserva de que aquí por esquizofrenia nos referimos no solo a F20, de hecho, sino a todo el espectro de trastornos esquizofrénicos F2X, tal vez, con la excepción de esquizoafectivo (F25), que en algunos casos está más cerca de los trastornos afectivos (más sobre ellos más adelante).
Existen bastantes hipótesis sobre las causas de la esquizofrenia [4,13]: el "camino de la vida derribado" de los psicoanalistas, las violaciones de las reglas de abstracción y contexto (teoría de Bateson), la invasión de entidades transpersonales de Grofov, transmisión dopaminérgica deteriorada, etc.
En el marco de este artículo, consideraremos este último, ya que la mayoría de las drogas ampliamente utilizadas en psiquiatría afectan el sistema de dopamina (bueno, el sistema de serotonina, pero estas son sutilezas).
Entonces, en nuestros cerebros existe un
cuerpo negro (Substantia nigra), una acumulación de cuerpos de dopamina (es decir, aquellos que usan dopamina como medio de transmisión de información) de neuronas. A partir de ahí, los axones de estas neuronas se extienden a diferentes áreas del cerebro, formando los llamados vías dopaminérgicas:
mesocortical ,
mesolimbic ,
nigrostrial y
tuberoinfundibular [4].

Considere su relación con las manifestaciones de la esquizofrenia. Lo más interesante para nosotros será la
vía de dopamina mesolímbica , que conecta la región de la cubierta del cerebro medio y la sustancia negra con varias estructuras del sistema límbico. Indirectamente, también se proyecta sobre la corteza frontal y el hipotálamo. Normalmente, juega un papel importante en el proceso de aprendizaje, las recompensas, los mecanismos de la memoria y las emociones [4].
Se descubrió que las drogas que aumentan la transmisión dopaminérgica de esta manera conducen a la aparición de síntomas psicóticos (delirio, alucinaciones, síntomas positivos). Por otro lado, los medicamentos que reducen los niveles de dopamina en estas áreas tienen la capacidad de aliviar tales síntomas. Un hecho interesante: la psicosis causada por el abuso sistemático de estimulantes (cocaína, anfetamina, etc.) puede ser prácticamente indistinguible de la psicosis esquizofrénica en las manifestaciones externas [4].
Además, se estableció una conexión entre la actividad excesiva de transmisión de impulsos de esta manera y la agresión de los pacientes en psicosis.
El camino mesocortical también es muy interesante para nosotros, pero por una razón diferente. Conecta la región ventral del mesencéfalo con el lóbulo frontal de la corteza cerebral, principalmente con la corteza prefrontal, y juega un papel importante en los procesos de motivación, planificación y respuesta emocional.
Se estableció [4] que una disminución en los niveles de dopamina en esta vía está asociada con síntomas negativos de esquizofrenia: aplanamiento del afecto, empobrecimiento de la vida emocional, trastornos del habla y, probablemente, una disminución de la inteligencia.
Y resulta algo interesante: con la esquizofrenia de una manera (mesolimbic) necesita reducir el nivel de dopamina, y en la otra (mesocortical) - aumentar [4]. Debo decir que la psicofarmacología moderna resolvió parcialmente este problema, explicaremos más detalladamente de qué manera, pero por ahora consideremos brevemente las dos formas restantes en el contexto del tema que nos interesa.
La vía nigrostriatal que conecta la sustancia negra y la región ventral del
pan medio con el cuerpo estriado está involucrada en el inicio de la actividad motora, formando parte de un sistema llamado bucle motor de los ganglios basales. ,
() — , () : [4]. :
, , , — (, : , ).
— («»). :
, ,
, , . [4]. , , : .
(aka )

, , . —
.
, , («»), («»). , , .. ,
— , , . , , «» , .
El principal mecanismo de acción de estos medicamentos es bloquear los receptores de dopamina postsinápticos (principalmente D2) [4,14]. A partir del mecanismo descrito anteriormente para la aparición de esquizofrenia, está claro en qué se basa el efecto terapéutico de estos medicamentos: bloquean los receptores en la vía mesolímbica (recuerde que los antagonistas de los receptores hacen que estos mismos receptores estén inactivos, como resultado de lo cual la señal deja de transmitirse de una neurona a otra)., , D2- , ( , - )[4]. .., , : « , ».
, — , ( , ). -
, («»).
, , , , , «» .
, . , , , .
, . D2- , .. , , («») («»)[4].
Y casi todas las drogas en este grupo conducen a un aumento en los niveles de prolactina con todas las consecuencias (gee-gee, Beavis, juego de palabras).Estas son las pastillas. Además, son las drogas de elección más populares en hospitales psiquiátricos, al menos en nuestra región. Por qué .
— : [4]. , , , , ( ) , , , , , . , .
— . , - , , .
, : , — . .
( — «
»). , , .

, , , , — , , , .
[4]. , . , , ( 5-HT-2A , ).
, , . , , (). Tratemos de resolverlo.
La dopamina (es decir, aquellos que transmiten información a través de la dopamina) tienen un receptor de serotonina postsináptico, al activarlo, podemos reducir la liberación de dopamina. De hecho, funciona como un interruptor: al estimular el receptor de serotonina (5-HT-2A), inhibimos la liberación de dopamina en la hendidura sináptica. Lo contrario también es cierto: al bloquear el receptor de serotonina (5-HT-2A), aumentamos la liberación de dopamina. Es decir .
: : D2- 5-HT-2A- . «» — 5-HT-2ª[4].
, . , «» D2- , , .
(esto es responsable de la discinesia y la acatisia) la liberación adicional de dopamina al bloquear los receptores 5-HT-2A-serotonina compensa los efectos de los atípicos como agonistas de los receptores D2.En la vía mesocortical, los receptores de serotonina se encuentran con una densidad más alta que los receptores de dopamina, por lo que los atípicos aquí trabajan para aumentar la transmisión dopaminérgica, que es lo que necesitamos, ya que esto nos permite tratar los síntomas negativos. De nuevo, la naturaleza misma parece jugar con nosotros., ( ) , , . () [4].
, — .

, (D2) (5-HT-1A) [15]. , , .
Esto hace que el perfil farmacológico de estos medicamentos sea único: si la dopamina es pequeña, funcionan como un activador de la transmisión dopaminérgica, y si es dopamina, entonces como su inhibidor.Experiencia personal En lugar de una conclusión
. , . , — .
— . , : . - , %%.
(«») — . , , , . , .
. . 400 ./. — : , , . , . 50 — , , .
. ( ) , .
— , (, ), , , .
Literatura
1. Douglas Fields. Células gliales (neuroglia).
scisne.net/a-11012. Konorev, M. R. Curso de conferencia en farmacología: un manual para estudiantes de 3 y 4 cursos de farmacéutico. Fak cariño universidades: en 2 volúmenes T. 1: / M.R. Konorev, I.I. Krapivko, D.A. Rozhdestvensky; Ministerio de Salud de la República de Bielorrusia, estado de Vitebsk cariño un-t - Vitebsk: [VSMU], 2013. - 243 p.
3. F. Huho. Neuroquímica Fundamentos y principios. M .: Mir, 1990. ISBN 5-003-001030-0
4. Stahl, SM Psicofarmacología esencial: bases neurocientíficas y aplicación práctica / Stephen M. Stahl; con ilustraciones de Nancy Muntner. - 2ª ed. p. cm ISBN 0-521-64154-3 (tapa dura) —ISBN 0-521-64615-4 (pbk.)
5. Neuroquímica: un libro de texto para universidades biológicas y médicas. Ed. Acad. RAMS I.P. Ashmarina y el prof. P.V. Stukalova M .: Publicación. Instituto de Química Biomédica y RAMS, 1996. ISBN: 5-900760-02-2
6. Shostak V.I., Lytayev S.A., Berezantseva M.S. Psicofisiología Guía de estudio. - SPb, 2007. ISBN 978-5-93979-186-1
7. Eccles D. K. Fisiología de las sinapsis. - M .: Mir, 1966 .-- 397 p.
8. Anne E. West, Wen G. Chen, Matthew B. Dalva, Ricardo E. Dolmetsch, Jon M. Kornhauser, Adam J. Shaywitz, Mari A. Takasu, Xu Tao y Michael E. Greenberg. Regulación de calcio de la expresión génica neuronal PNAS 2001 98 (20) 11024-11031; doi: 10.1073 / pnas.191352298
9. John E. Hall PhD. Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology, 13e (Guyton Physiology). ISBN-13: 978-1455770052
10. Transportadores de neurotransmisores en el sistema nervioso central J. Masson, C. Sagné, M. Hamon y S. El Mestikawy. Revisiones farmacológicas 1 de septiembre de 1999, 51 (3) 439-464;
11. Guang Chen, Pei-Xong Yuan, Yi-Ming Jiang, Li-Dong Huang, Husseini K. Manji. El valproato mejora de forma robusta la expresión génica mediada por AP-1. Investigación del cerebro molecular. 22 de enero de 1999
12. Bukhanovsky A.O. et al. Psicopatología general: un manual para médicos. / A.O. Bukhanovsky, Yu.A. Kutyavin, M.E. Litvak - 3ra ed., Superado. y agregar. - Rostov n / a: Editorial de la LRNC "Phoenix", 2003
13. Michael Garrett. TCC para psicosis en un marco psicoanalítico. El taller
14. Farde L, Nordström A, Wiesel F, Pauli S, Halldin C, Sedvall G. Análisis tomográfico de emisión de positrones de la ocupación del receptor central de dopamina D1 y D2 en pacientes tratados con neurolépticos clásicos y relación de clozapina con efectos secundarios extrapiramidales. Arch Gen Psychiatry. 1992; 49 (7): 538-544. doi: 10.1001 / archpsyc.1992.01820070032005
15. Abilify (Aripiprazole) - Descripción y farmacología clínica.
www.druglib.com/druginfo/abilify/description_pharmacology