
La "música" del espacio es un método de investigación bien conocido en el que varios objetos espaciales están sujetos a la "actuación de la voz". El espacio está lleno de ondas electromagnéticas (y no solo) de varias frecuencias: rayos X y radiación gamma, luz ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja, ondas de radio. Algunas ondas las podemos amplificar y traducir en señales de sonido.
La radiación cósmica se puede convertir en ondas sonoras con dos propósitos:
- Recopilar información en patrones repetitivos de sonido y buscar patrones, es decir obtener un conjunto específico de datos para la investigación;
- obteniendo placer estético.
Los científicos están constantemente diseñando colecciones de "música" espacial (no hay necesidad de quejarse del raro lanzamiento de nuevos "álbumes"), para que todos puedan compilar su propio archivo de sonidos del universo, hacer investigación científica, hacer un remix. O simplemente escuche un concierto realizado por Mars.
"Aliento" del universo
Las ondas gravitacionales registradas recientemente por el Observatorio LIGO se transformaron en ondas sonoras. Las fluctuaciones en la frecuencia del sonido corresponden a fluctuaciones en la frecuencia de las ondas gravitacionales.
A los científicos del Instituto de Física Teórica de Waterloo les gustó tanto este sonido que escribieron el blues sobre la base.
El ruido del espacio exterior
Las llamadas ráfagas de radio rápidas (FRB) son pulsos de radio únicos de unos pocos milisegundos de naturaleza desconocida, grabados por radiotelescopios de todo el mundo. Se estima que la energía de explosión típica es equivalente a la liberación al espacio de la energía emitida por el Sol durante varias decenas de miles de años.
Por primera vez y absolutamente por accidente, se descubrió una rápida explosión de radio en febrero de 2007. Se necesitaron 10 años de investigación para establecer la fuente de los pulsos, que se encuentra en una galaxia enana a 3 mil millones de años luz de la Tierra. Sin embargo, lo que causa exactamente las explosiones de ondas largas al final del espectro electromagnético sigue siendo un tema de discusión.
Cómo "suenan" todos los planetas del sistema solar
¿Cómo se propaga el sonido en la superficie de nuestros vecinos más cercanos? Sí, Mercurio no tiene atmósfera, y en su superficie sería muy silencioso. Sin embargo, se pueden escuchar vibraciones si presionas la oreja contra el suelo. Por el contrario, Venus tiene una atmósfera muy densa de dióxido de carbono y nitrógeno. Las ondas de sonido se pueden amortiguar porque pasan a través de algo más denso que el aire, pero menos denso que el agua.
Es muy tranquilo en Marte, pero Júpiter es probablemente uno de los planetas más ruidosos del sistema solar: el gigante de gas tiene muchas capas de nubes, por lo que cualquier ruido creará muchos rebotes. Teóricamente, un solo sonido tendrá múltiples ecos. Estos y otros sonidos se pueden escuchar en el video de arriba.
Sonidos del planeta rojo
Lea más sobre Marte. El video se grabó entre enero de 2004 y abril de 2015 y muestra una trayectoria de 42,2 kilómetros.
El micrófono Opportunity se utilizó en un dispositivo diseñado para medir la composición química de las rocas y el suelo por evaporación utilizando la tecnología de espectrometría de emisión de chispa láser. El láser "dispara" a un objetivo, que "explota" en forma de plasma y crea una onda de presión muy aguda, cuya señal acústica es proporcional a la masa de la muestra que se destruye. El uso de un micrófono para ajustar, calibrar y enfocar el láser ayuda a mejorar el rendimiento del instrumento, pero al mismo tiempo le permite grabar muchos sonidos nuevos desde la superficie del planeta rojo.
Cassini Swan Song
El Cassini, que pronto se sacrificará por el bien de la ciencia, ha grabado los sonidos de latidos de cientos de partículas de anillo por segundo que se evaporan en un gas excitado eléctricamente.
Sonidos de una tormenta eléctrica en Saturno
Cassini también envía a los científicos sonidos que transmiten movimientos caóticos en las profundidades de la atmósfera bajo las nubes de Saturno.
Orquesta TRAPPIST-1
Los astrofísicos canadienses expresaron el movimiento de exoplanetas en el sistema TRAPPIST-1. Las órbitas de los planetas de este sistema se encuentran cerca de la estrella central; por ejemplo, un año en el sexto planeta dura un poco más de 12 días. Las órbitas de los cuerpos celestes se conocen solo con cierta precisión, se sabe que los períodos de los planetas se corresponden en pares casi como enteros: resonancias. Por ejemplo, una resonancia 2: 3 significa que tres vueltas de un planeta representan exactamente dos vueltas de otro planeta.
El astrofísico Matt Russo visualizó y creó una grabación de audio de resonancias. Cuando un exoplaneta hace un tránsito frente a una estrella, se toca una nota cuya frecuencia está relacionada con el período de revolución del cuerpo celeste. Cuando dos planetas se juntan, suena una patada de tambor. Además, la grabación utiliza datos sobre cambios en el brillo de la estrella.
El ronroneo "felino" del cometa Churyumov-Gerasimenko
Los científicos de la Agencia Espacial Europea utilizaron su nave Rosetta para grabar el sonido producido por el cometa Churyumov-Gerasimenko debido a las fluctuaciones en el campo magnético. Para que podamos escuchar este sonido, su frecuencia se ha incrementado en aproximadamente 10,000 veces.
Sonatas espaciales
La versión sonora de una de las explosiones más poderosas del universo: el estallido de rayos gamma GRB 080916C. Las notas reproducibles representan los rayos gamma obtenidos por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi.
Este video es una compilación de 241 supernovas tipo Ia J1 resultantes de explosiones de enanas blancas. A cada supernova se le asignó una nota, que se jugó de acuerdo con las siguientes reglas:
- volumen de nota: la distancia a la supernova, con la supernova más distante volviéndose más silenciosa y más débil;
- extensión - fue determinada por los parámetros de luminosidad de la supernova;
- el instrumento en el que se tocaba la nota, las supernovas ubicadas en galaxias grandes, se tocaba en el contrabajo, mientras que las supernovas ubicadas en galaxias más pequeñas se tocaban en el piano.
Coral soleado
Escuchas una grabación de 1998 a 2010. espectrómetro a bordo de la nave espacial Advanced Composition Explorer de la NASA, que mide la velocidad del viento solar. Se comprimieron un total de 88.840 muestras recolectadas durante un período de 12 años para crear dos segundos de audio (el archivo se colocó en bucle). El período de rotación solar de 27 días suena como ruido a una frecuencia de aproximadamente 68,5 Hz.
El último acorde de hoy será tocado por científicos de la Universidad de Birmingham, quienes presentaron grabaciones de audio del sonido de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea, en base a los datos recopilados por el telescopio espacial Kepler. Los astrónomos midieron las vibraciones acústicas de varias estrellas antiguas en el cúmulo M4 y crearon sonidos basados en ellas.