
Como saben, los
canales marcianos , tan emocionantes para la mente de los terrícolas a comienzos de los siglos XIX y XX, con la llegada de la estación
Mariner-4 a Marte en 1965, resultó ser una ilusión óptica. Y con el aterrizaje de un par de
"vikingos" en 1976, las posibilidades de repetir la trama de
"Aelita" desaparecieron por completo. Marte se parecía cada vez más a un planeta de las obras de
Cyrus Bulychev :
Planeta de los Shelezyak. No hay minerales No hay agua No hay vegetacion. Poblado por robots.
Pero al mismo tiempo, en 1979, con las imágenes del satélite de Júpiter de
Europa tomadas por la Voyager 2, la humanidad nuevamente tuvo una leve esperanza de que debajo de su corteza de hielo haya un océano de agua líquida (lo que significa que la vida es posible). Fue posible confirmar la presencia del océano subglacial solo en 1995 por
el aparato de
Galileo , y más tarde, se descubrieron océanos de agua líquida, que se discutirán a continuación, en otros satélites de Júpiter y Saturno.
Infografia
El original está
aquí .
Ceres (abajo a la izquierda) en comparación con la Tierra y la LunaSegún datos obtenidos recientemente de la sonda Dawn, este planeta enano tiene aproximadamente un 25% de agua en su composición. Se supone que en los primeros millones de años de su existencia, este planeta enano tenía agua líquida en su superficie, algunos de los cuales permanecieron allí en forma de hielo. Sin embargo, en este momento, Ceres no tiene una fuente suficiente de desintegración radiactiva, ni vecinos masivos suficientes para el calentamiento gravitacional de sus intestinos y superficie (y ya está demasiado lejos del Sol allí). Por lo tanto, la presencia en sus intestinos de agua en la fase líquida es muy poco probable, así como cualquier signo de vida. Sin embargo, el estado actual de Ceres no excluye el origen y la existencia de vida en su superficie en los primeros momentos de la existencia del sistema solar, cuando la luminosidad del sol no cayó en el proceso de
alcanzar la secuencia principal. Y los rastros de esta hipotética vida existente bien pueden buscarse.

Las primeras sospechas de la presencia de un océano subsuperficial en este
satélite galileano de Júpiter aparecieron como resultado de imágenes tomadas por los Voyager en 1979, pero solo
la sonda
Galileo logró aclarar estas dudas después de 14 largos años. Por el momento, se sabe de manera confiable que el grosor de la hidrosfera de Europa alcanza los 100 km, lo que da el volumen estimado del océano de este satélite (que tiene una masa de solo 0.8% de la masa de la Tierra) 2-3 veces el volumen de todos los océanos de la Tierra combinados.

Además, según uno de los modelos, todo el grosor de la hidrosfera, a excepción de 10-30 km de la corteza de hielo superior, está en la fase líquida, y según otro, la mayor parte está en estado de hielo viscoso. Debido a la insuficiente liberación de energía del modelo de calentamiento gravitacional, la mayoría de los científicos se inclinan por la segunda versión, sin embargo, es bien sabido por la superficie lisa de Europa que todavía hay al menos una cierta fracción de agua en la fase líquida debajo de la superficie de este satélite de Júpiter.
Por el momento, Europa y los otros satélites galileanos de Júpiter están poco estudiados, ya que solo dos dispositivos se dirigieron directamente a la investigación del sistema de Júpiter: Galileo y
Juno (actualmente trabajando allí). Sin embargo, debido al hecho de que Juno y sus instrumentos están destinados principalmente al estudio del campo magnético de Júpiter,
se sabe
poco sobre la idoneidad de las lunas de Júpiter. Las próximas misiones, que deberían aportar mayor claridad a nuestro dispositivo en Europa, Ganímedes y Calisto deberían convertirse en la misión
"JUGO" de la agencia europea ESA y el
"Europa Clipper" de la NASA estadounidense, cuyo lanzamiento está programado tentativamente para 2022.

También pertenece al número de 4 satélites galileanos y tiene un espesor confirmado del manto de hielo de aproximadamente 800 km. Desafortunadamente, no se sabe nada sobre el grosor de su océano, aunque su existencia está confirmada de manera confiable, y también se sabe que se diferencia por salinidad en 4 capas separadas por hielo tipo
I ,
III ,
V y
VI . Desafortunadamente, el grosor de la corteza de hielo debe ser de unos 100 km, lo que excluye la posibilidad de su estudio en el futuro previsible.

Bajo la superficie de este satélite de Júpiter hay un manto de hielo de aproximadamente 80-120 km de espesor, en cuyo espesor hay un océano global con una profundidad de al menos 10 km. Si hay amoníaco u otro anticongelante con una concentración de hasta 5% en la composición de este océano, el espesor de la capa de agua puede alcanzar los 250-300 km. La superficie del satélite consta de aproximadamente un 25% de hielo, que en algunos lugares alcanza una concentración del 80%, sin embargo, según los datos obtenidos, se puede juzgar que el Océano Callisto aparentemente nunca estuvo conectado a la superficie, lo que lo convierte en un lugar poco probable para el origen de la vida.

Casi inmediatamente después de la llegada de Cassini al sistema de Saturno, se descubrió la fuente de la sustancia del anillo más ancho de la E de Saturno: eran los géiseres de Encelado. Durante los vuelos de este satélite Cassini, se descubrió que la sustancia emitida por los géiseres incluye dióxido de carbono y monóxido de carbono, metano, propano, acetileno, formaldehído y sales minerales, y el pH es de 11-12 unidades, que es una condición aceptable para la existencia de formas de vida multicelulares en la tierra. tipo.

Es posible que también haya sustancias orgánicas complejas presentes en las emisiones, pero ya no fue posible "exprimir" el dispositivo de sonda más grande, ya que al momento de la partida el 15 de octubre de 1997, sus creadores solo sospechaban la presencia de océanos subterráneos en los satélites de Saturno. Sobre la base de las mediciones de la influencia de Encelado en la trayectoria del vuelo de Cassini, se compiló un mapa de gravedad satelital, según el cual quedó claro que tiene un océano de sal subsuperficial, que se extiende desde el polo sur del satélite hasta los 50 ° de latitud sur. El océano tiene una profundidad de aproximadamente 10 km y se encuentra debajo de una capa de hielo con un espesor de aproximadamente 20-25 km, que en el área del polo sur se acerca a la superficie a una profundidad de 1-5 km.

Según los cálculos preliminares de la energía liberada en el proceso de fricción gravitacional, no había suficiente para la existencia de un océano subsuperficial con tales parámetros, y la descomposición natural de los materiales radiactivos en el núcleo no podía producir más del 1% de la liberación de energía requerida. Sin embargo, un
estudio reciente demostró que si se calcula que todo el núcleo de Encelado se reemplaza por poroso, entonces la energía liberada es suficiente para el calentamiento observado del océano. Y la composición química de las emisiones del géiser también indicó que se formó durante la interacción del agua con una temperatura de más de 90 ° C con las rocas.
De varias divisiones de la NASA y la ESA, ya se han propuesto hasta
12 misiones diferentes, destinadas a investigar Encelado como un objetivo primario o secundario, pero por el momento ninguna de ellas ha sido aceptada para su implementación. Ya
el 9 de diciembre, la NASA comienza una competencia para la próxima etapa del
programa Nuevas Fronteras , entre las 12 aplicaciones bajo consideración, dos dirigidas directamente a la investigación de Encelado. Al mismo tiempo, para 2019, se deberían seleccionar 4-6 misiones bajo este programa, lo que brinda grandes posibilidades de que al menos una de estas dos aplicaciones gane la competencia y vuele a Encelado en 2025. Además, Yuri Milner
habló sobre el deseo de lanzar la primera misión privada a Encelado.

Según la misión recientemente
completada de la sonda Cassini, este satélite de Saturno resultó ser interesante no solo porque es el único objeto en todo el sistema solar que tiene mares líquidos en la superficie (con la excepción de la Tierra, por supuesto), sino también por la deriva detectada por la sonda Cassini. superficie a
0.36 ° por año , se descubrió un océano global debajo de su superficie. La profundidad del océano es de hasta 250 km, pero debido al hecho de que está sellado a 50 km de la superficie, obviamente no será posible llegar a él con una misión de investigación en el futuro cercano.

A partir de mediciones precisas de la trayectoria de la sonda de la NASA, incluso fue posible
establecer que la salinidad de este océano es cercana a la del
Mar Muerto de la Tierra (en el que, a pesar del nombre ominoso, los microorganismos aún viven). Además, bajo la influencia de la influencia gravitacional de Saturno, se producen mareas de hasta 10 m de altura en Titán (esta fue la segunda confirmación de la existencia del océano subsuperficial, ya que de lo contrario las mareas no tendrían que ser más de 1 m).
La sonda Huygens desciende a la superficie de TitánEl lanzamiento de la misión
TSSM , que debería ser la continuación ideológica de la misión
Cassini-Huygens , está programado para la década de 2020: esta vez, está previsto entregar un globo a Titán para estudiar la atmósfera.

Por su característico cráter
Herschel, este satélite de Saturno desde el momento de su descubrimiento recibió de inmediato el apodo de "Estrella de la Muerte". En realidad, Mimas tiene 400 km de diámetro, superando así a la primera Estrella de la
Muerte de Star Wars en 3 veces, y siendo un poco más grande que la segunda. Se supone que debería tener un océano a una profundidad de 24-31 km debajo de su superficie salpicada de cráteres, sin embargo, por el momento, no se ha encontrado evidencia exacta de su presencia.

Este satélite de Neptuno fue visitado por un objeto artificial solo una vez, cuando la Voyager 2 voló junto a él en su camino hacia las afueras del sistema solar. Por esta razón, Tritón es poco conocido: tenemos acceso a fotografías detalladas de solo un lado. En su superficie, se confirma la presencia de géiseres de nitrógeno y se supone la presencia de un océano subsuperficial a partir de una mezcla de agua y amoníaco, pero debido a la lejanía de este satélite del Sol, la presencia de formas de vida conocidas en él ahora o antes está prácticamente excluida.

Esto, recientemente degradado del planeta enano "grande", tiene una atmósfera muy enrarecida (con una presión superficial 600 veces menor que
la de Marte ). Se supone que Plutón debería tener suficiente calor interno para que exista agua líquida debajo de la superficie del océano, si hay una concentración suficiente de anticongelante. Sin embargo, el reciente vuelo de
los Nuevos Horizontes más allá de él no pudo dar una respuesta definitiva a esta pregunta.
Noticias actuales

Literalmente hoy, se
publicaron datos sobre el descubrimiento del agujero negro más alejado descubierto en este momento: tiene una masa de 800 millones de masas solares y tiene solo 690 millones de años del Big Bang. Este descubrimiento plantea serias preguntas para los cosmólogos, ya que esto significa que la densidad desigual del universo creció en órdenes de magnitud más rápido que la teoría de su origen.
Debido a la instalación de un límite estricto en el costo del proyecto del telescopio James Webb en $ 8 mil millones, su lanzamiento también se pospuso
por seis meses (en la primavera de 2019). Sin embargo, el trabajo a pesar de todo está sucediendo: recientemente se completaron las pruebas en la cámara de presión sin comentarios y se aceptaron 13 solicitudes para los primeros seis meses de este telescopio.

El lanzamiento de CRS-13 (en el que tanto la primera etapa como el barco tendrán que reutilizarse) se pospuso del 4
al 8 de diciembre, y otro lanzamiento de Falcon 9 con 10 satélites Idiridum NEXT está programado para fin de año. Y el primer lanzamiento de Falcon Heavy desafortunadamente "se mudó" en enero de 2018. Roskosmos también tiene 2 lanzamientos más planeados para fines de este año. Por lo tanto, si todo transcurre sin problemas tanto en nuestro país como en los EE. UU., Para finales de año SpaceX se quedará atrás de Roskosmos para 3 lanzamientos, y solo 2 si tenemos en cuenta solo los lanzamientos exitosos.

El segundo lanzamiento del cohete Electron desde Rocket Lab también debería ocurrir
el 8 de diciembre (a las 4.30 a.m., hora de Moscú). Y como lo prometen los representantes de Rocket Lab, por primera vez se transmitirá en vivo.
La Agencia Espacial Europea
está asignando $ 63 millones para la creación de un nuevo vehículo de lanzamiento ligero Vega-E y otros $ 43.7 millones para la construcción de una nave espacial reutilizable no tripulada con una carga útil de hasta 800 kg y una permanencia de la nave espacial de hasta 2 meses.
La misión india "Chandrayan-2" debería lanzarse a la luna
en marzo del próximo año.
A pesar de las
advertencias del Congreso sobre posibles consecuencias, el primer lanzamiento del vehículo de lanzamiento SLS todavía se
pospuso para 2020. Los retrasos en el lanzamiento de la primera modificación de SLS también condujeron al
"deslizamiento" del lanzamiento de Europa Clipper desde 2022 a la derecha, ya que la versión mejorada de SLS necesaria para esta misión también estará lista con un retraso.