Incluso los sistemas de inteligencia artificial en rápido desarrollo en los últimos años aún no han alcanzado la capacidad de controlar al menos un automóvil en la Tierra. Por lo tanto, durante seis décadas de existencia de astronáutica, las sondas y los barcos sin un hombre a bordo siempre se han controlado de forma remota. Algunas operaciones son realizadas por la automatización a bordo, pero una pérdida de comunicación y pérdida de control significa daños en millones y miles de millones.
Pero a veces sucede un milagro, y el dispositivo nuevamente comienza a obedecer las órdenes de los operadores en la Tierra. El 20 de enero de 2018, un astrónomo aficionado de Canadá Scott Tilly grabó una señal de un satélite en órbita terrestre y sugirió que podría ser IMAGEN, perdida por la NASA en 2005. La NASA ha
confirmado esta conjetura . Decidimos recordar algunas historias más sobre estaciones, vehículos, observatorios que se rompieron o se perdieron en el espacio, pero se salvaron.

Salyut-7
En 1985, una de las historias más llamativas relacionadas con el rescate de naves espaciales. Los cosmonautas soviéticos Vladimir Dzhanibekov y Viktor Savinykh
hicieron reparaciones en la estación orbital Salyut-7 , la predecesora de la estación Mir.
En febrero de 1985, se interrumpió la comunicación con la estación. En ese momento, las expediciones a ella no se completaron durante seis meses, por lo que no había nadie a bordo. El sensor de energía ha fallado y las baterías están agotadas. El problema se vio agravado por la falla del comando radio link. Los tabloides occidentales saborearon la escena de la caída de Salyut-7: Tokio, Berlín, Washington. De hecho, un objeto no controlado puede caer en cualquier lugar, como ocurrió con la estación orbital estadounidense Skylab:
“El presidente dice. Parece que una estación orbital ha caído en tu granja "-" Sí, ahora voy a mirar a los toros " . Una estación sin vida podría ser reconocida como perdida o enviar una expedición para rescatarla. Fuimos por la segunda opción, que consume mucho tiempo y pone en peligro la vida de los astronautas.
El vehículo Soyuz T-13 se convirtió, se le agregó un sistema automático de proximidad y un telémetro láser, cargado con combustible y alimentos adicionales. Dzhanibekov voló al espacio por quinta vez. Él era el comandante de la tripulación y era responsable del acoplamiento manual con la estación no administrada. Los astronautas lograron desplegar los paneles al Sol, cargar las baterías, encender los sistemas de energía y luego deshacerse del agua obtenida de la escarcha derretida, utilizando casi todos los trapos de la estación, incluidos los trajes de vuelo. En este incidente, se filmó la película
"Salute-7" , que a los héroes de la historia realmente no les gustó. Sus nombres en la película han cambiado.
La estación, que, al parecer, se perdió en 1985, se encontró con varias expediciones espaciales más y fue destruida solo en 1991, cayendo en las áreas escasamente pobladas de Chile y Argentina.

Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO)
El Observatorio Espacial SOHO, un proyecto conjunto de la NASA y la ESA, ha estado ayudando a
observar estrellas y planetas alrededor del Sol y el Sol mismo durante más de veinte años, estando entre la Tierra y nuestra estrella. SOHO fue lanzado al espacio el 2 de diciembre de 1995.
Se crea un eclipse artificial a bordo del observatorio utilizando el instrumento LASCO, que consta de tres coronografías. Una coronografía es un telescopio en el centro del campo de visión del cual hay un disco que bloquea la luz del Sol, la "Luna artificial". Cada 12 minutos, LASCO toma
fotos que están disponibles para nosotros con una resolución muy alta para 1995 de 1024x1024. También a bordo hay herramientas para observar el sol.
En junio de 1998, el observatorio SOHO comenzó a llevar a cabo las tareas de una misión ampliada, pero la "secuencia catastrófica de eventos", como lo llamó la junta de supervisión del proyecto, condujo a la pérdida de la pista del barco después del procedimiento de calibración giroscópica estándar. El observatorio no pudo controlar su posición y dirigir los paneles solares en la dirección correcta para recargar la carga de la batería. Durante un mes, las estaciones enviaron señales y esperaron una respuesta, pero en julio de ese año lo encontraron usando el radiotelescopio del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico y descubrieron que la estación gira a una velocidad de una revolución en 53 segundos.
Afortunadamente, con el tiempo, la posición del observatorio espacial en relación con el Sol cambió, y el 3 de agosto de 1998, ella respondió a una solicitud de la Tierra, habiendo recibido suficiente energía. Los especialistas pudieron descongelar la hidrazina y cargar las baterías, y en septiembre, SOHO estaba mirando en la dirección correcta. Dos de los tres giroscopios no funcionaban, pero los instrumentos restantes resultaron seguir funcionando.
Para diciembre de 1998, la estación había perdido el último giroscopio. Para no cancelar la estación, los especialistas reelaboraron el software: SOHO pudo determinar su posición utilizando otras herramientas. Esto permitió reducir el consumo de combustible y permitió que la estación continuara trabajando. En lugar de los 2 años planeados, SOHO vuela 23 años.

Telescopio Orbital Hubble
Aunque el telescopio ha estado suministrando imágenes coloridas para las redes sociales y el sitio web de la NASA durante más de un cuarto de siglo, en algún momento su existencia estaba en peligro.
En 1923, la idea de un telescopio orbital apareció por primera vez en la literatura, en el libro del ingeniero y científico alemán
Hermann Obert . En 1946, el científico estadounidense
Lyman Spitzer publicó el artículo "Ventajas astronómicas de un observatorio extraterrestre", que describe las principales ventajas de dicho telescopio: podrá trabajar en los rangos IR y UV sin la influencia de la atmósfera de la Tierra y su resolución angular estará limitada por la difracción en lugar de los flujos turbulentos en la atmósfera. . En 1965, Spitzer dirigió el comité, que debía determinar las tareas científicas para el telescopio. La financiación del proyecto fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1978, y en la década de 1980 recibió el nombre de Hubble, en honor al astrónomo y cosmólogo estadounidense
Edwin Hubble .
El lanzamiento se planeó para 1983, luego se pospuso varias veces, primero por el contratista que no tuvo tiempo para completar el trabajo, luego por el desastre del Challenger que congeló el transbordador espacial durante varios años. El inicio tuvo lugar el 24 de abril de 1990. El descubrimiento llevó el telescopio a la órbita calculada. Pronto resultó que el espejo principal estaba defectuoso: solo 2 micras de desviación de una forma de superficie dada ponían en peligro el funcionamiento del telescopio. Solo pudo observar objetos especialmente tenues y dio un fuerte desenfoque en las imágenes. Por lo tanto, ya a fines de 1993, tuvo lugar la primera expedición, en la que los astronautas instalaron un sistema COSTAR para corregir la aberración esférica en un telescopio.
Galaxy M100: antes y después de instalar COSTAR. FuenteEn 2004, después de cuatro misiones para reparar el telescopio y catorce años de su trabajo en órbita, la NASA anunció que crearían un robot para dar servicio al telescopio y que el costo de la misión sería de aproximadamente mil millones de dólares. Unos meses después, la NASA cambió su decisión y proporcionó el presupuesto para retirar el telescopio de la órbita y sus inundaciones. “El hubble está muriendo. Decidimos que los riesgos asociados con su mantenimiento no justifican la continuación de la misión ”, dijo la agencia. Pero en 2006, comenzaron los preparativos para la última misión de reparación del Hubble y su actualización.
El 11 de mayo de 2009, comenzó la quinta expedición al telescopio. Los astronautas reemplazaron todos los giroscopios, instalaron baterías nuevas y una unidad de formateo de datos, repararon el aislamiento térmico, restauraron el rendimiento de la cámara de reconocimiento e instalaron nuevos equipos. El telescopio, que se planeó inundar en 2005,
todavía está en servicio y saldrá de la órbita según el plan solo después de 2030.

Odisea de Marte
La reparación de la nave espacial lanzada al espacio es una tarea extremadamente difícil, especialmente cuando no se trata de la órbita de la Tierra, sino de otros planetas o del otro extremo del sistema solar. Pero las averías ocurren a menudo, razón por la cual los especialistas tienen que buscar métodos de reparación desde la Tierra.
En 2001, el satélite en órbita Mars Odyssey fue lanzado desde la Tierra a Marte. Su objetivo era estudiar el planeta, estaba equipado con
equipos para encontrar agua . El detector de neutrones HEND junto con el detector de rayos gamma GRS confirmó la presencia de átomos de hidrógeno e hizo posible compilar los primeros mapas de la distribución de hielo de agua debajo de la superficie de Marte. El dispositivo también es responsable de otras tareas importantes: transmitió una señal de la Tierra para
el rover Spirit , y ahora ayuda a comunicarse con
Opportunity and
Curiosity .
En 2012, el dispositivo tuvo problemas con uno de los tres giroscopios. El daño al equipo responsable de la orientación de la nave espacial puede conducir al consumo excesivo de combustible y la incapacidad de cargar las baterías, dirigiendo los paneles solares en la dirección correcta. Los expertos de la NASA tuvieron que poner el satélite en modo seguro.
Cinco meses después de la preservación, los especialistas lograron diagnosticar, el satélite se puso en contacto y ayudó a recibir la siguiente porción de la foto de Opportunity. Mars Odyssey, que lleva el nombre de Space Odyssey 2001, tiene suficiente combustible para funcionar hasta mediados de la década de 2020.

LES1 en órbita de la Tierra
Entre 1965 y 1976, con el apoyo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el Laboratorio Lincoln del Instituto de Tecnología de Massachusetts desarrolló una serie de satélites
LES: el satélite
experimental de Lincoln . Los satélites fueron experimentales, y se cometieron muchos errores en el proceso de ponerlos en órbita. El primero de una serie de satélites se perdió en 1967 y durante los siguientes 50 años se consideró basura espacial.
En 2013, un aficionado británico Ham Phil G3YPQ detectó una señal que llegaba a intervalos de 4 segundos. A esta velocidad, LES1 gira. Las baterías del satélite no funcionaron, pero aparentemente una carga eléctrica las atravesó sin problemas al transmisor de 237 MHz, lo que permitió que el satélite enviara señales mientras recibía energía de la luz solar.
A la NASA le tomó tres años confirmar la suposición de los radioaficionados. En realidad, fue un satélite perdido hace varias décadas, que, debido a un error en los cálculos en el lanzamiento, no pudo ingresar a la órbita deseada. Es imposible establecer el control sobre el satélite, pero incluso si está vivo, envía señales y continúa girando alrededor de la Tierra medio siglo después del lanzamiento.

ESTEREO-B
Se suponía que el observatorio STEREO, compuesto por los dispositivos STEREO-A y STEREO-B, debía ayudar a observar el Sol. Se suponía que tomarían fotografías del Sol desde diferentes ángulos para obtener imágenes estéreo. Si A continúa trabajando y envía fotos a la Tierra, entonces los especialistas de la NASA no recibieron imágenes estéreo en algún momento, hubo problemas con STEREO-B.
Los dispositivos se lanzaron en octubre de 2006. Su misión era durar dos años, pero, como sucede a menudo, continuaron trabajando después de la expiración de este período. La comunicación con cada uno de los dispositivos se interrumpió periódicamente durante tres meses, ya que el Sol estaba entre ellos y la Tierra.
Las sondas STEREO se programaron para reiniciar automáticamente los sistemas de comunicación cada 72 horas si no recibían comandos de la Tierra. Durante la prueba de la funcionalidad de esta función, STEREO-B no se contactó el 1 de octubre de 2014. Los ingenieros que utilizan una señal débil descubrieron que la Unidad de medición inercial, que determina la velocidad de rotación, estaba dando información incorrecta, por lo que el dispositivo no podía apuntar la antena a la Tierra.
El 21 de agosto de 2016, con la ayuda de la red internacional de radiotelescopios de la Red de Espacio Profundo (DSN), los especialistas de la NASA
pudieron establecer comunicación con el satélite perdido y aclarar sus coordenadas. En 2018, la Tierra misma se pondrá al día con la sonda, lo que permitirá a los especialistas contactarla a corta distancia. o entregar "a casa".

Philae en el cometa Churyumov-Gerasimenko
En 2004, la estación Rosetta con el módulo de aterrizaje Phiile fue lanzada al espacio para explorar el
cometa Churyumov-Gerasimenko . El camino tomó 10 años, y en 2014 la nave espacial por primera vez en la historia de la humanidad se sentó relativamente suave en un cometa.
Además del hecho de que el cometa se mueve a una velocidad de más de diez kilómetros por segundo, hubo una dificultad con la gravedad: en el cometa Churyumov-Gerasimenko es ocho mil veces más débil que la Tierra. La sonda estaba equipada con arpones y un propulsor, que se suponía que reduciría la fuerza de rebote durante el aterrizaje y ayudaría a la sonda a afianzarse en la superficie.
El 12 de noviembre de 2014, la sonda aterrizó, pero trató de sentarse no en el lugar planificado, sino en otra área. Los arpones no funcionaron, Philae rebotó dos veces y quedó atrapado en las rocas, donde la mayor parte del tiempo permaneció a la sombra. Descubrió moléculas orgánicas en los gases que emite el cometa, envió las
primeras imágenes y entró en modo de suspensión debido a la falta de energía de la batería y la incapacidad de reponerlo.
Después de 211 días en hibernación, la
sonda de Philae se despertó y envió datos a la Tierra, incluida información sobre el estado del equipo; no recibió ningún daño. Pero a finales de 2015, la temperatura en la grieta se había vuelto incompatible con el rendimiento de la sonda.
El 5 de septiembre de 2016, gracias a las fotos de la estación de Rosetta tomadas desde una distancia de 2,7 kilómetros, los expertos pudieron encontrar a Philae en la superficie del cometa. Pero la conexión con Filet no será posible establecer.

Los desarrolladores de naves espaciales están tratando de duplicar todos los sistemas, están considerando la posibilidad de usar herramientas no solo para sus propósitos directos. Los accidentes son raros, pero cuando ocurren, los especialistas se enfrentan a la difícil tarea de reparar aparatos. Muy a menudo, al control remoto, pero a veces las personas tienen que convertirse en héroes y entrar en órbita para realizar tareas peligrosas. Los incidentes son raros, la pérdida de aparatos es aún más rara, de los casos en que fue posible revivir una sonda ya perdida, son pocos.