La erupción del volcán
Pinatubo en Filipinas en 1991 llevó a la liberación de 10 kilómetros cúbicos de rocas. Como resultado, nuestro planeta se
enfrió temporalmente . Los científicos que se enfrentan al problema del cambio climático están pensando en la posibilidad de repetir procesos naturales y aplicar el método de
geoingeniería solar .
Según un
artículo en Nature Ecology & Evolution, la geoingeniería solar es una forma rápida de combatir el calentamiento global. El problema es que después del inicio del proyecto por parte de uno o varios países, debe llegar al final: la falta de fondos, los conflictos interestatales u otras razones para detener el proyecto pondrán en peligro a muchas especies de criaturas vivientes.
Volcán Pinatubo, una de las primeras erupciones en 1991El nivel de contaminación ambiental está creciendo. La temperatura media anual en el planeta sigue aumentando. Los expertos culpan al aumento de la concentración de gases "de efecto invernadero" en la atmósfera, incluidos el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, que actúan
como una "manta" .
El principal "proveedor" de dióxido de carbono es una persona. Hasta el siglo XVIII, el dióxido de carbono estaba aproximadamente al mismo nivel, y los cambios en la cantidad cambiaron debido a erupciones volcánicas, incendios en bosques y otros procesos. La revolución industrial ha cambiado esto: comenzamos a quemar recursos naturales.
Una persona está tratando de reducir las emisiones, pero la concentración de dióxido de carbono
no se reduce . En 2015, su concentración creció una vez y media más rápido que en la década anterior. El continuo crecimiento del dióxido de carbono podría tener graves consecuencias ambientales y económicas, como sugirió la Organización Meteorológica Mundial en el informe de 2016.

Se sabe que el calentamiento global
ralentiza las nubes . Sirven como un regulador natural: cuanto mayor es la temperatura, cuanto más se evapora el agua, más evaporación, más nubes. Además, el vapor de agua en sí mismo conduce al calentamiento, mientras que los rayos del sol reflejan nubes densas. De 1998 a 2013, se observó una desaceleración en el calentamiento global: los científicos sugieren que este tipo de nube es responsable.
Otra razón para frenar el calentamiento global es la ceniza volcánica. Como resultado de erupciones a gran escala, la temperatura promedio ralentiza el aumento debido al hecho de que es difícil que el sol pase a través de la atmósfera.
Los científicos y activistas comenzaron a discutir la posibilidad de interferir en el proceso de calentamiento global y detenerlo. Uno de esos métodos es la geoingeniería solar. La tecnología, que ahora se encuentra en la etapa de idea, implica la liberación de una nube de partículas a la atmósfera. Es tan barato que podría ser financiado incluso por un estado deshonesto. El Director Ejecutivo del
Programa de Investigación de Geoingeniería Solar de Harvard , el
Programa de Investigación de Geoingeniería Solar de Harvard , Gernot Wagner (Gernot Wagner) en la publicación telefónica Motherboard
dijo : "Creo que existe una posibilidad real de que alguien apriete este gatillo en alguna parte".
El documento, publicado por Christopher Trisos, un ecologista del
Centro Nacional de Síntesis Medioambiental , presentó escenarios de cómo un proyecto similar afectaría la biodiversidad del planeta si una persona comenzara a liberar aerosoles reflectantes a la atmósfera en 2020 y de repente dejó de hacerlo. en 2070: "Nadie ha realizado una evaluación global de cómo el cambio climático a través de la geoingeniería afectará la biodiversidad y los ecosistemas". Los ambientalistas compararon los resultados de las simulaciones de geoingeniería y el pronóstico del cambio climático, teniendo en cuenta el continuo aumento de la temperatura.
En la primera etapa, los organismos vivos dejarán de moverse a otros hábitats en respuesta al aumento de las temperaturas. Las especies que pueden moverse fácilmente, como las aves migratorias, pueden regresar a sus ecosistemas originales. Y los corales, que no son tan fáciles de mover, serán más propensos a sobrevivir que antes del lanzamiento del programa de bioingeniería. Sin embargo, después de algunas décadas, las criaturas comenzarán a moverse nuevamente, como sería el caso con la ausencia de intervención humana en estos procesos.
De repente, en 2070, los gobiernos de los países que participan en el proyecto plantean la cuestión de detener su financiación. Ya no se liberan aerosoles a la atmósfera. El proceso de calentamiento, que duraría sin problemas durante 50 años, en este caso, se lleva a cabo durante diez años. Los seres vivos tendrán que moverse tres veces más rápido que con el curso actual de las cosas para hacer frente al calor. En las zonas tropicales, los organismos tendrán que viajar 9.8 km por año, que es mucho más alto que la velocidad a la que la mayoría de ellos son capaces.
Los hábitats comenzarán a fragmentarse: las especies que ahora están en el mismo hábitat tendrán que moverse en diferentes direcciones. Cuando la temperatura cambia en una dirección y la cantidad de precipitación en la otra, todo el ecosistema se altera y las especies que viven en él mueren.
Hoy, algunos políticos consideran que la geoingeniería solar es una herramienta potencialmente exitosa para combatir el calentamiento global. Pero las consecuencias de tal intervención no han sido estudiadas. Las vistas tendrán que adaptarse o moverse para adaptarse a los cambios en curso. La finalización repentina del proyecto sobre geoingeniería conducirá al hecho de que las temperaturas "saltan" más rápido de lo que está sucediendo ahora y se prevé que sucederá en las próximas décadas. Esto pone en peligro la biodiversidad del planeta.
Este es solo uno de los escenarios, pero dicha teoría tiene derecho a existir. Los autores del estudio están convencidos de la necesidad de más estudios relacionados con la geoingeniería, pero creen que reducir la situación ayudará a reducir los gases de efecto invernadero: "Sabemos que esto es posible: tenemos suficiente energía solar y eólica para proporcionar todo el planeta y no usar la atmósfera como alcantarilla ".
El artículo científico se
publica en la revista Nature Ecology & Evolution (doi: 10.1038 / s41559-017-0431-0).