Astrónomo aficionado probó una nueva cámara y fotografió accidentalmente una supernova



En 2016, un astrónomo entusiasta llamado Victor Buso decidió que era hora de probar la cámara en su telescopio. Cuando todo estuvo listo, Buso fotografió una porción del cielo para la muestra y recibió una imagen que luego permitiría que el nombre del astrónomo apareciera en la revista autorizada Nature.

El hecho es que Buso logró fotografiar la supernova. En principio, él no es el primero, pero este sigue siendo un evento que no se puede llamar ordinario. Además, su imagen, o más bien, dos, son únicas, ya que capturan el comienzo de la aparición de una supernova.

Por lo general, si un astrónomo fotografía una supernova, comienza una búsqueda en la base de datos de imágenes tomadas por los observatorios. Está claro que no todas las tomas seguidas, sino aquellas en las que hay una parte del cielo en la que se registra una supernova. En cuanto a las fotografías de Buso, logró obtener una foto del lugar donde apareció la supernova, donde la estrella en sí aún no estaba. Pero en otra foto tomada después de 45 minutos, ella apareció.

Los científicos estudiaron las imágenes tomadas por un astrónomo aficionado y recibieron muchos datos interesantes. Por cierto, una supernova, como nos dice Wikipedia , es un fenómeno durante el cual una estrella aumenta bruscamente su brillo en 4-8 órdenes de magnitud (en 10-20 magnitudes), seguido de una desintegración relativamente lenta del destello. Es el resultado de un proceso cataclísmico que ocurre al final de la evolución de algunas estrellas y está acompañado por la liberación de una gran energía.

Por lo general, una explosión se acompaña de la liberación de una gran cantidad de materia desde la capa exterior de la estrella al espacio interestelar. Una estrella de neutrones se forma a partir de la parte restante de la materia del objeto si, antes de la explosión, la masa de la estrella era de más de 8 masas solares, o un agujero negro si la masa de la estrella era de más de 20 masas solares. Durante el proceso de formación de una supernova, la estrella emite sustancias y elementos que contienen productos de fusión termonuclear, que tuvieron lugar durante toda la vida de la estrella. Gracias a esto, el Universo y las galaxias logran evolucionar químicamente con el tiempo.

Las supernovas son una excelente manera de explorar el espacio exterior. Pueden decir mucho acerca de cuáles eran sus estrellas "madres" y qué constituye el espacio que las rodea. Desafortunadamente, no es necesario observar supernovas con la frecuencia mencionada anteriormente. Observar una supernova es simplemente suerte para un científico. Bueno, hacer una serie de imágenes en las que se registra la historia del desarrollo de una supernova a partir de una estrella ordinaria es completamente raro.



Las imágenes de arriba muestran la apariencia de una supernova. Antes de Buso, una supernova joven (si el término "joven" es aplicable a una supernova) se reparó solo una vez, tres horas después de su aparición . Después de enviar el telescopio Kepler al espacio, lograron arreglar varias supernovas más. Además, este fue un caso que impidió la observación necesaria para la gente de la Tierra.

El Observatorio Swift, cuando sus empleados se enteraron del incidente, envió sus dispositivos a la parte del cielo donde se vio la supernova. Y en el lugar de su supuesta ubicación, los científicos vieron una gran cantidad de sustancia, principalmente isótopos radiactivos de varios elementos, que comenzaron a calentar la nebulosa que apareció.

En cuanto a las propiedades de la supernova, en ese momento se calculó que arrojó al menos 10 ^ 51 erg. Al mismo tiempo, se arrojaron tantas sustancias que sería suficiente para 3.5 soles. Si esa estrella estuviera en el centro del sistema solar, su borde superior alcanzaría la órbita de Marte.

Ahora los astrónomos estudian activamente las imágenes proporcionadas por Buso, así como también estudian el lugar donde se encontraba la estrella que se convirtió en la supernova. El conocimiento adquirido complementará la base de la ciencia.

Nature , 2018. DOI: 10.1038 / nature25151

Source: https://habr.com/ru/post/es410605/


All Articles