Seg煤n la idea de revisar la clasificaci贸n de los objetos, el objeto transneptuno planetario enano Plut贸n necesita recuperar el estado perdido de un planeta del sistema solar en toda regla.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Icarus titulada "La reclasificaci贸n de asteroides de planetas a no planetas".

En 2006, la Uni贸n Astron贸mica Internacional (IAU) adopt贸 una nueva definici贸n del planeta. Inclu铆a varios criterios, uno de los cuales argumentaba que dicho cuerpo deber铆a tener suficiente gravedad para "despejar" el espacio de otros cuerpos en las inmediaciones.
Plut贸n no se ajusta a esta definici贸n, ya que tiene un sat茅lite grande y cercano, Charon, y tambi茅n se encuentra aproximadamente a la misma distancia del Sol que otros cuerpos cercanos
del cintur贸n de Kuiper .
En su nuevo trabajo, un grupo de astr贸nomos dirigido por Philip Metzger de la Universidad de Florida Central (EE. UU.) Realiz贸 un voluminoso an谩lisis sistem谩tico de la literatura cient铆fica y descubri贸 que el criterio para despejar la 贸rbita se us贸 solo una vez en 1802, y hoy el tren de pensamiento esbozado en ese art铆culo se considera err贸neo.
Adem谩s, muchos cient铆ficos, como siempre, incluso llaman a los planetas luna como Tit谩n (sat茅lite de Saturno) y Europa (sat茅lite de J煤piter).
"La definici贸n de MAS implica que el objeto central de la investigaci贸n planetaria - el planeta - se determina sobre la base de criterios que nadie usa", explica Metzger su punto de vista. "Tambi茅n saca el segundo objeto m谩s complejo e interesante de esta clase".
Los autores concluyen que en la literatura cient铆fica ya en la d茅cada de 1950 hab铆a un consenso sobre la diferencia entre los planetas y otros cuerpos celestes como los asteroides.
Fundamental a este respecto fue el trabajo de Gerard Kuiper, quien propuso distinguirlos seg煤n la historia de la formaci贸n.
Metzger en su trabajo argumenta que la definici贸n de un planeta debe basarse en sus propiedades reales, en lugar de aquellas que pueden cambiar, como la din谩mica de una 贸rbita planetaria.
La clasificaci贸n de los planetas debe basarse en el principio de cu谩n grandes son y cu谩nto les permite su gravedad tomar una forma esf茅rica.
"Y no es solo una definici贸n aleatoria", explica Metzger. "Resulta que esta es una etapa importante en la evoluci贸n de un cuerpo planetario, ya que con su curso, aparentemente, la geolog铆a activa comienza en el cuerpo".
El cient铆fico tambi茅n recuerda que
Plut贸n tiene un oc茅ano subterr谩neo, una atm贸sfera en capas, compuestos org谩nicos, vestigios de lagos antiguos y, adem谩s, varias lunas.
"脡l es m谩s din谩mico y m谩s vivo que Marte", asegura el cient铆fico. "El 煤nico planeta con geolog铆a m谩s compleja es la Tierra".