La gran mayoría de los materiales que solicitan la publicación, que se reciben por correo electrónico de un periodista influyente típico de una gran editorial (en adelante, simplemente un periodista ), no están escritos "para personas", sino para promover algo. En una proporción de 5: 1. Además, dado que los autores de estos materiales no se molestan en familiarizarse con los detalles del editor donde envían su material y envían cartas de acuerdo con la plantilla a todos en una fila, sin un enfoque personal, los periodistas están muy molestos. Se molestan tanto que ponen sus filtros de spam en un modo muy sensible, y así sucesivamente. protegerse de los especialistas en relaciones públicas.
La revista Harvard Business Review realizó una encuesta exclusiva de más de 500 editoriales digitales líderes con el fin de comprender cómo presentar el material para que sea interesante para el editor y no sea percibido como un spam molesto, que los editores llaman peste de relaciones públicas.

Lo que a los periodistas no les gusta
Periodistas de NYtimes.com, TheGuardian.com y CNN.com informaron haber recibido más de 38,000 correos electrónicos por año. Esto es tres veces más que cualquier otro empleado promedio. Además, 26,000 de estas cartas son cartas estereotipadas de personas que, motivadas por la peste de las relaciones públicas, buscan cubrir algo en la prensa. Los reporteros entrevistados dijeron que nunca publicarían material enviado de manera tan impersonal.
Tal plaga de relaciones públicas, que al autor del artículo le gusta llamar "la invasión de robots", surgió en un momento en que los especialistas en relaciones públicas dejaron de tener en cuenta los intereses de los periodistas al otro lado del correo electrónico; y además, comenzaron a escribir plantillas de cartas y editores de spam con ellos. Esta plaga de relaciones públicas se debe al auge de la optimización de motores de búsqueda, cuya esencia es publicar su artículo en un sitio bien desarrollado con un enlace a un recurso promocionado, etc. subir en los resultados de búsqueda de google.
Entonces, las propuestas formuladas bajo la influencia de la plaga de relaciones públicas, los periodistas tienden a ignorar.
¿Cómo encontrar un acercamiento a los periodistas?
- Comprenda que el desempeño de los periodistas es limitado. En promedio, el 60% de los periodistas publican dos historias al día o menos; el 40% restante es solo un material por semana. Al mismo tiempo, al menos el 40% de los periodistas reciben diariamente más de 20 cartas pidiéndoles que publiquen este o aquel material; El 11% recibe 50 solicitudes de este tipo diariamente, y el 8.4% recibe más de 100. Esto es 100, 250 o 500 solicitudes por semana, en comparación con cinco materiales de hecho que un periodista es físicamente capaz de preparar.
- Es probable que el material aceptado para su consideración sea reciclado; y suplementado. Pocos periodistas lo publicarán sin procesamiento previo. Solo el 11% de los periodistas hacen esto (publican material sin procesar) con frecuencia . El 45% hace esto a veces , y el 39% rara vez .

- Sin embargo, hay buenas noticias: el 70% de los periodistas están abiertos a solicitudes de extraños para publicar un artículo. Eso sí, si corresponde al formato de su publicación. Al mismo tiempo, los periodistas prefieren recibir material terminado, sin una coordinación previa del tema.
- ¿Qué materiales son más interesantes para los periodistas? El 39% dijo que prefería la investigación exclusiva. 27% - las últimas noticias. El 15% son historias emocionales. El 19% dijo "otro" y explicó: "lo más importante es que el material es relevante para la audiencia de la publicación".
- ¿Qué formato es más interesante para los periodistas? El material más popular son artículos (19%), seguidos de infografías (13%), luego formato mixto (12%), información visualizada (11%): imágenes, videos y mapas interactivos. Menos del 5% provino de comunicados de prensa y cuestionarios.
- Después de descubrir qué formato de materiales prefiere un periodista, ¿cómo enviarlo correctamente a un periodista? El 64% de los periodistas desearía primero establecer contacto personal con ellos, y solo luego enviar una solicitud de publicación. Para el 31% de los periodistas, tales relaciones son menos importantes, pero también muy importantes. Una vez establecido el contacto personal, el 81% de los periodistas prefieren realizar comunicaciones comerciales (que acompañan la preparación del material para su publicación) por correspondencia; mientras que solo el 5% quiere ser contactado por teléfono.
- Es importante que el material y la correspondencia propuestos no tengan errores gramaticales y ortográficos. Solo el 15% de los periodistas continuarán leyendo el material enviado, incluso si encuentran errores ortográficos o gramaticales. El resto, que encuentra errores gramaticales u ortográficos, generalmente pierde interés en el material enviado, incluso si realmente vale la pena.

- Ahora que entiendo lo que no le gusta al periodista y lo que lo motiva a filtrar las propuestas de publicación entrantes, ¿cómo puedo hacer que mi carta sea más atractiva para el periodista? El 85% de los periodistas entrevistados dijeron que deciden si abren la carta mirando la barra de título.
- El paso final es empacar el material enviado al periodista en un mensaje corto cuidadosamente formateado. Al leer este mensaje, el periodista comprende que usted conoce todos los puntos enumerados anteriormente. En cuanto a los correos electrónicos, el 45% de los periodistas quieren que su mensaje sea breve y preciso (menos de 100 palabras); Al 43% le gustaría recibir materiales de tamaño mediano (dentro de 200 palabras). Solo el 12% de los periodistas prefería una presentación detallada (más de 300 palabras); sin embargo, la mayoría de estos 12% son periodistas de publicaciones pequeñas y altamente especializadas.
- Al enviar su material a periodistas, debe tenerse en cuenta que el 69% de ellos prefiere recibirlo por la mañana; 22% - en el almuerzo; 9% por la tarde.

Por lo tanto , las personas de relaciones públicas que desean establecer una cooperación con un periodista influyente deben recordar los puntos enumerados anteriormente. Cuanto mejor adapten sus materiales a las necesidades del periodista, mayores serán sus posibilidades de destacarse de la masa gris de escritores de infestación infectados con la peste de relaciones públicas.