
Fingir pinturas de artistas famosos es una antigua artesanía, que podría decirse, que trae mucho dinero. Algunas falsificaciones son tan buenas que los historiadores del arte han estado discutiendo durante años si se trata de una obra maestra falsa o real. Ahora, un equipo de científicos del MIT está
desarrollando un sistema informático que en el futuro podrá falsificar lienzos al más alto nivel.
La idea es que la computadora "pinte imágenes" para que no solo los detalles sean indistinguibles, sino que incluso se conserve la forma y la profundidad de los trazos de pincel. Hasta ahora, el proyecto, denominado RePrint, está lejos de ser ideal. Dibuja con tinta especial, que es adecuada para una impresora 3D. No se pueden considerar ni el aceite, ni las acuarelas u otros tipos de pintura. Pero, ¿quién sabe hasta qué punto la IA alcanzará las alturas en los próximos años?
Entonces, el sistema en cuestión consta de dos partes: una impresora 3D, que aplica capas de tinta especializada, y una red neuronal, que controla esta impresora. Para recrear una copia de la imagen, las redes neuronales "muestran" el lienzo real. El sistema evalúa la apariencia de la imagen, ajusta la paleta de luces, evalúa el esquema de color, que debe estar presente en la imagen.
Luego viene el funcionamiento de la impresora. La principal dificultad es que la tinta se aplica de tal manera que crea la impresión de un lienzo real, incluidos trazos e incluso defectos. Los problemas pequeños casi siempre están presentes y, a menudo, indican que el lienzo es el original y no falso. Los desarrolladores utilizaron el aprendizaje automático, por lo que el sistema aprende gradualmente de artistas reales.
Curiosamente, la computadora muestra imágenes de pinturas, no lienzos reales. Y en la salida, el sistema crea copias bastante precisas del original. Por supuesto, la diferencia en la iluminación de la imagen durante su fotografía, la claridad de la fotografía y muchos otros puntos importantes juegan un papel importante.
Fuente: mit.eduArriba está el original (izquierda) y su copia creada por la máquina. La diferencia es bastante notable, desafortunadamente, la máquina aún no ha aprendido a reproducir las pinceladas del maestro. Pero con el tiempo, los desarrolladores esperan lograr esto. Ahora, al menos, el esquema de color es muy similar, especialmente los errores fuertes (con ciertas reservas, no).
Las ventajas de un sistema que “falsifica” los lienzos son obvias, ya que puede reproducir tanto la estructura volumétrica de la imagen como proporcionar una gama de colores más extensa. La impresora 3D funciona con 10 colores y sombras en lugar de los cuatro habituales: azul, rojo, amarillo y negro. El sistema se enseña a "comprender" los colores gracias a la antigua técnica, que consiste en aplicar muchos puntos de colores en lugar de crear una imagen con trazos de pincel. La combinación de tecnología y tecnología antigua permite, si no milagros, acercarse a la técnica original.
La red neuronal que gobierna todo el proceso de recreación de la imagen se formó con el ejemplo de 18,000 pinturas reales. En cuanto a la estructura física del lienzo, los desarrolladores esperan en un futuro próximo aumentar la resolución del cabezal de impresión, así como mejorar la gama de colores que reproduce la red neuronal. El hecho es que algunos colores para la impresora 3D aún no están disponibles. Esto se aplica, por ejemplo, azul cobalto.
En cuanto al propósito para el cual se está creando el "artista virtual", esto no es una falsificación de pinturas. Por el contrario, los autores del proyecto esperan mostrar a los conocedores de las pinturas de arte que, por cualquier razón, acumulan polvo en los almacenes de los museos, han sido robados o inaccesibles por otras razones.
Vale la pena señalar que la idea de los científicos no es nueva. En 2015,
se informó el inicio de Relief Art, que introdujo una forma especial de imprimir Dar3D, que le permite transmitir el color, el patrón y también la cantidad de tinta. Según los desarrolladores, esta tecnología le permite aplicar la imagen en papel, lienzo, cuero, madera e incluso polietileno. La técnica para crear pinturas de volumen en un lienzo se llama impasto, le permite dar a la imagen profundidad y expresividad.